Arquitectura
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/16551
Browse
Item Faros de la modernidad: La transformación del litoral de Lima Metropolitana como espacio urbano, a través de la aproximación de la arquitectura recreativa del movimiento moderno. Casos de Estudio: Club Regatas “La Unión” (1942), Casino Náutico de Ancón (1946) y Yacht Club Pucusana (1959)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-23) Arones Franco, Carlos Nicolas; Martuccelli Casanova, Elio Miguel; Mejía Ticona, Víctor RamiroLa ciudad de Lima se ha desarrollado ignorando su condición territorial como urbe costera, fomentando el uso privado en este borde público, muchas veces de manera inescrupulosa. Sin embargo, este representa un paisaje natural y cultural bastante ligado a la identidad de la ciudad, al ser uno de los más significativos espacios públicos frecuentados por sus habitantes. A fin de entender estas contradicciones y rescatar ejemplos de adecuadas inserciones en este límite urbano se estudia la relación entre la capital y su litoral, especialmente como un espacio recreativo, a través del análisis arquitectónico, paisajístico y cronológico de tres edificios privados emplazados adyacentemente a la orilla: el Club Regatas “La Unión” (1942), el Casino Náutico de Ancón (1946) y el Yacht Club Pucusana (1959); los cuales fueron realizados en diferentes etapas del movimiento moderno, durante el principal periodo de consolidación de los balnearios populares ubicados en el centro y extremos del litoral metropolitano. Estos casos muestran la coexistencia de realidades duales y simbióticas presentes en el borde costero, mostrando aproximaciones adecuadas que se han dado al habitar este paisaje y la necesidad de intervenciones arquitectónicas similares que sirvan de infraestructura pública y articulen estos espacios con el resto de la ciudad.Item El modo de habitar de las ocupaciones informales en relación a la reducción de las superficies de los humedales costeros Pantanos de Villa, Chorrillos, Lima 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-23) Araoz Andrade, Ariana Andrea; Vilela Malpartida, Marta Rosa; Fernandez de Cordova Gutierrez, Graciela del CarmenDesde las décadas finales del siglo XX, Lima Metropolitana es una ciudad afectada por su creciente población y el poco territorio que posee para abastecer este crecimiento urbano demográfico. Esto produce un proceso de asentamiento y urbanización acelerado y desordenado, sobre todo en zonas periféricas aledañas a áreas naturales. Con el objetivo de controlar la invasión y disminuir la reducción de las superficies de humedales costeros, la normativa vigente responde con medidas prohibitivas que poco se ajustan a los modos de habitar de los residentes, más aún de una expansión de origen informal. Por ello, la investigación comprende el análisis de los factores dentro del modo de habitar el entorno de los humedales costeros que se deben tener en cuenta en la aplicación de la normativa vigente, para orientar el diseño de espacios urbanos que propicien conductas adecuadas para minimizar el impacto negativo en los ecosistemas frágiles, a partir del caso de los Pantanos de Villa. Si bien existen una serie de normas propuestas con el fin de evitar, controlar u organizar esta expansión informal; su cumplimiento es precario. Esto se debe a que la normativa se encuentra desligada entre sí, además de no tomar en cuenta características importantes que condicionan de alguna manera el modo de habitar de los residentes de las zonas aledañas a las áreas protegidas y que, a su vez, termina afectando al área protegida. De esta manera, se establecen como factores dentro del modo de habitar de usuarios de espacios de origen informal que deben ser tomados en su verdadera dimensión en la normativa vigente; a la calidad física del espacio habitable, en donde se evalúan las características de la estructura urbana y del espacio perceptual del peatón; y a los tipos de actividades realizadas por los usuarios que condicionan su comportamiento en el espacio.Item Transiciones espaciales. La ciudad y los edificios multifamiliares de promoción privada. Lima, 1950-1970(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-22) Cisneros Milla, Sebastián Francisco; Martuccelli Casanova, Elio MiguelLa tipología del edificio multifamiliar tomó un rol fundamental en la densificación de los barrios residenciales de la zona central de Lima durante el siglo XX y, con ello, definió parte de las transformaciones de su paisaje urbano. La presente investigación propone una aproximación a la dimensión urbana que tiene el edificio multifamiliar, a partir del estudio de tres proyectos construidos entre 1950 y 1970, en distritos que tuvieron un auge constructivo impulsado desde el sector privado y con la influencia de las nuevas exploraciones del movimiento moderno. Los casos estudiados son el Edificio Guzmán Blanco en Cercado de Lima (Manuel Villarán, 1952), el Edificio en el Malecón 28 de Julio en Miraflores (Raúl Morey, 1957) y el Edificio Dos de Mayo en San Isidro (Daniel Arana, 1963). Estos proyectos, desde sus particularidades, plantearon formas de relacionarse con el contexto urbano en tanto en ellos pueden leerse claras exploraciones sobre nuevas maneras de habitar la vivienda y la ciudad. Asimismo, estos se analizan en función a tres enfoques: su relación con la trama urbana, las secuencias espaciales hacia el interior del edificio y las transformaciones en el tiempo del edificio y su entorno. La relación edificio-ciudad de los respectivos casos se investiga por medio de la lectura de la transición espacial que estos proyectaron desde el espacio público hasta su espacio privado en beneficio del habitar, tanto de la vivienda como de la ciudad. En este sentido, se entiende que los espacios de transición en la vivienda multifamiliar se presentan como una oportunidad para buscar un equilibrio y confluencia entre lo público y lo privado. Resulta pertinente su discusión ya que los espacios para esta confluencia son los que propiciarán un paisaje urbano más diverso y heterogéneo.