Enseñanza de Comunicación y Matemática a estudiantes de II y III Ciclo de Educación Básica Regular
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8479
El programa de Especialización para la Enseñanza de Comunicación y Matemática para Profesores de II y III Ciclo de Educación Básica Regular otorga el Titulo de segunda especialidad para la Enseñanza de Comunicación y Matemática a estudiantes de II y III Ciclo de Educación Básica Regular.
Browse
Item Compartiendo la lectura, comprendo mejor los textos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-30) Diaz Hidalgo, Margot Edith; López Vega, Sobeida del PilarEL Proyecto de innovación educativa se denomina “COMPARTIENDO LA LECTURA, COMPRENDO MEJOR LOS TEXTOS; surge de la necesidad de aplicar estrategias para la comprensión de textos en los estudiantes de 5 años de la IEI 378 “El Capullito”, quienes en la evaluación diagnóstica SIMON 2018, obtuvieron resultados de nivel logrado el 57.66%, mientras que en proceso suman el 21.28% y en inicio el 8.57%. Luego de la elaboración del diagnóstico FODA y el árbol de problemas, se pudo identificar que los niños de 5 años obtuvieron resultados negativos en comprensión de textos, lo cual tiene como una de sus causas la carencia en la gestión de estrategias de comunicación para la comprensión de textos que afecta a los docentes. El objetivo central de este proyecto es: que las docentes apliquen la “Lectura Compartida” como estrategia para la comprensión de textos, para lo cual se elabora la matriz de consistencia que permita la viabilidad del proyecto donde se consideran talleres de actualización sobre el enfoque comunicativo : características, conceptos claves y análisis grupal de la importancia de este enfoque así como talleres de capacitación sobre el manejo e implementación de la estrategia “Lectura compartida” fundamentada con conceptos teóricos , a la par con la adecuada planificación de sesiones de aprendizaje que consideren los procesos de la lectura compartida así como la elaboración de materiales. En un primer momento se considera caracterización de la realidad educativa identificando aspectos socio-económico, culturales del entorno, así como las características de los estudiantes luego se procede a la elaboración del marco conceptual que fundamenten la realización del proyecto posteriormente al diseño del proyecto de innovación con sus respectivos anexos. Los resultados esperados con la implementación del proyecto de innovación diseñado son: Docentes actualizadas en el Enfoque comunicativo y capacitadas en el manejo e implementación de la estrategia “Lectura compartida” para la comprensión de textosItem Comprendo mis textos, jugando con las inferencias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-16) Dominguez Avalos, Teresa Beatriz; Vargas Ruz, NilaEl proyecto de innovación educativa se denomina “COMPRENDO MIS TEXTOS, JUGANDO CON LAS INFERENCIAS”, surge a partir de los resultados obtenidos en la evaluación censal de estudiantes del segundo grado de primaria del 2016 , en la cual muestra que sólo el 26.1 %, de los estudiantes logra un nivel satisfactorio. Una posible causa es que los docentes aplican inadecuadas estrategias metodológicas para la comprensión lectora. Proponiendo como objetivo central del proyecto, que los niños y niñas alcancen un alto desarrollo en las competencias comunicativas, sustentadas en el enfoque comunicativo textual, con énfasis en la capacidad inferencial. Para la elaboración del proyecto, se inició con la elaboración del FODA, que permitió elaborar el árbol de problemas y objetivos con los cuales obtuve el fin y los objetivos del proyecto. Luego, construí la Matriz de consistencia, investigué sobre los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. Siendo una propuesta para mejorar la calidad educativa de la institución, el proyecto tiene el propósito de capacitar al 50% de docentes de la I.E. 6084 San Martín de Porres en la aplicación de estrategias metodológicas para la comprensión lectora en el nivel inferencial. Para lo cual se han programado las siguientes actividades: Talleres sobre estrategias metodológicas, sesiones compartidas, grupos de interaprendizaje, exposición de recursos materiales, taller sobre investigación acción y mesas de trabajo. Al finalizar la implementación del proyecto se espera que los docentes estén capacitados en estrategias para la comprensión de textos en el nivel inferencial, que posean conocimiento suficiente sobre recursos innovadores para la comprensión lectora y que realicen investigaciones sobre estrategias innovadoras para el nivel inferencial. Esto permitirá que los niños y niñas de mi institución al finalizar el III ciclo de Primaria presenten un nivel más elevado de la capacidad inferencial en la comprensión de textos escritos.Item Me divierto creando e imaginando: incrementando vocabulario en niños de tres años en la IEI 0057 SMP(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-30) Chumpitazi Yactayo, Noemi Nora; López Vega, Sobeida del PilarEl Proyecto de Innovación Educativa se denomina “ME DIVIERTO CREANDO E IMAGINANDO”, surge del análisis del cuadro estadístico de la evaluación dignóstica SIMON 2018 de los niños y niñas matriculados en la IEI 0057 en las aulas de 3 años donde se observa que el 30.47% de ellos se encuentras en proceso en el área de comunicación y el 65.36% en inicio; además en los resultados obenidos en el primer periodo, el nivel de logro es de 31.6%. Al realizar la elaboración del diagnóstico FODA y el árbol de problema se ha identificado que los estudiantes de 3 años presentan lenguaje oral limitado e inestabilidad emocional, al igual que una escasa interacción comunicativa con sus progenitores. En el aula las docentes realizan una inadecuada aplicación de talleres con los niños, limitadas estrategias lúdicas; impidiendo el desarrollo de capacidades relacionadas con la imaginación, y el pensamiento creativo. El objetivo central de este proyecto es: que las docentes promuevan el desarrollo de la imaginación y pensamiento creativo a través del juego dramático, se han programado capacitaciones en talleres de dramatización, planificación de talleres de estrategias para los juegos dramáticos: títeres, juego de roles. La serie ordenada y lógica de procesos a seguir en el presente proyecto es: primero la caracterización de la realidad educativa identificando aspectos socio-económico, culturales del distritoSMP, de la IEI 0057 y de los estudiantes detallando características e informar acerca del contexto educativo; el segundo paso es el marco conceptual donde el conjunto de conceptos clarifican una temática y ayudan a ordenar en formación para transmitir conocimientos y ordenar resultados; en tercer lugar se presenta el Proyecto de innovación en sí y anexos. En conclusión “Los niños y niñas son comunicativos en su contexto a través de los juegos dramáticos los cuales promueven la improvisación y el desarrollo del pensamiento creativo e imaginación.Item Me divierto escuchando juegos verbales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-05) Moscoso Bustamante, Blanca María; García Luna, Carmen EmperatrizEl presente proyecto de innovación se titula “Me Divierto Escuchando Juegos Verbales”. El objetivo del proyecto es ayudar a los docentes a mejorar su práctica pedagógica a través del uso de recursos y materiales para desarrollar la escucha activa en los niños y niñas. Este proyecto a partir de la problemática identificada se ha observado que los niños presentan dificultad en la escucha activa al interactuar con su entorno escolar y familiar, asimismo se ha detectado que las docentes no aplican estrategias innovadoras para desarrollar la habilidad de la escucha activa; además se observó que los padres de familia no prestan atención y presentan una inadecuada comunicación con sus niños. El proyecto se presenta en dos partes, la primera parte consiste en la exploración teórica basada en el enfoque por competencias y en los conceptos de la habilidad de escucha activa, asimismo, describe los procesos de escucha activa y las estrategias formuladas para el desarrollo de las mismas. En la segunda parte se presenta el diseño del proyecto basándose inicialmente en el análisis del contexto situacional de la Institución Educativa mediante la matriz FODA, luego se realizó la priorización de problemas, juntamente con el árbol de objetivos; también se elaboró la matriz de consistencia donde se exponen las acciones a realizar para mejorar la problemática observada. En este proyecto se desarrollan las bases teóricas que dan sentido a las acciones propuestas basadas en diversas estrategias de juegos verbales realizadas en forma creativa, divertida y motivadora; por tanto, estas estrategias van a influenciar positivamente en los docentes y en la formación profesional de los docentes.Item El mundo fascinante de la lectura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-27) Riqueros Morán, Luz Haydeé; Sifuentes Seminario, SilviaEl presente Proyecto de Innovación Educativa denominado “El mundo fascinante de la lectura “, surge como alternativa de solución a la problemática actual existente, “Los niños y niñas del primero “B” de la I.E N° 2025 de Carabayllo, presentan bajo nivel de desempeño de la competencia “lee diversos tipos de textos escritos”. Revisando los resultados obtenidos en la prueba de entrada 2018, aplicada a los estudiantes del primer grado B, se evidencia que la mayoría de los estudiantes se encuentran en un nivel de INICIO en el Área de Comunicación, lo que quiere decir que, en relación a dicha área, nuestros estudiantes solo responden las preguntas más fáciles y no logran los aprendizajes del grado. El déficit en el aprendizaje que se evidencia en los estudiantes, se debe a que los docentes no aplican estrategias metodológicas pertinentes para desarrollar el hábito de la lectura, ya que desarrollan sesiones de aprendizaje tradicionales, que no despiertan el interés de la lectura y muchos menos comprender lo que leen. Razón por la cual se ha trazado el siguiente objetivo: “Docentes que aplican estrategias innovadoras de animación a la lectura en los niños y niñas”, con la finalidad de revertir la problemática existente. Para lograr el objetivo propuesto, se ha revisado y elaborado un marco conceptual que ayude al logro del mismo, en él se ha considerado los siguientes aspectos: Los procesos de aprendizaje y el uso del lenguaje, los tipos de textos, objetivos de la lectura, Animación a la lectura y Estrategias de animación a la lectura. Los resultados esperados con la implementación del proyecto de innovación diseñado son: Docentes que desarrollan sesiones innovadoras aplicando estrategias de animación a la lectura que fomenten el hábito lector.