Historia con mención en Estudios Andinos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15890
Browse
3 results
Search Results
Item Iglesia y pueblos andinos durante la independencia : los curas de la diócesis de Arequipa (1808-1840)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-20) Valle Rondón, Fernando Guillermo; De la Puente Brunke, José DemetrioLa presente investigación es un estudio prosopográfico de los curas de indios de las comunidades de mayoría étnica nativa en la diócesis de Arequipa en el tiempo de la independencia, desde la crisis de legitimidad monárquica de 1808 hasta el fin de la crisis política posterior al fin de la Confederación Peruano-Boliviana en 1840. El análisis de los datos biográficos colectivos de un grupo de unos doscientos clérigos (origen social, legitimidad, etnicidad, idiomas nativos) y su ambiente cultural (educación, meritocracia y vida en la comunidad indígena) permite conocer el perfil del cura de indios promedio, incluyendo los requisitos, condiciones, restricciones y potencialidades de esta carrera eclesiástica. La cultura política de esta colectividad eclesiástica fue severa pero progresivamente transformada en estos años críticos, cuando los curas se vieron enfrentados a incontrovertibles acontecimientos militares y políticos que desafiaron sus convicciones, seguridad y estabilidad. En diversas fases de adaptación, el clero parroquial de indios se tornó así permeable al liberalismo, al constitucionalismo y a los principios y normas del fenómeno de la estatalidad.Item Convivencias y desafíos: los indígenas de Huamanga en la administración inca y los Austrias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-11) Quichua Chaico, David; Regalado Cossio, Liliana AlejandrinaLa presente tesis estudia la relación de las poblaciones indígenas de Huamanga (actual región Ayacucho) con el Estado inca y los Austrias. Mediante la revisión de documentos en archivos regionales, nacionales e internacionales proponemos que la implantación de los proyectos imperiales de los incas y los Austrias fueron relativamente modificados por el accionar de los indígenas y en ambas administraciones se mantuvieron los llaqtakunapa yachaynin (conocimientos de los pueblos). Los incas al incorporar a los Lucanas, Soras, Angaraes, Chocorbos, Chancas y Tanquiguas establecieron sus deidades imperiales, mitimaes y tributos, pero las etnias mantuvieron sus autonomías, deidades regionales y estructuras internas de dualidad y tripartición. Igualmente, si los Austrias establecieron encomiendas, reducciones, mitas y tributos también fue un Estado flexible y facilitó la participación de los indígenas. Las encomiendas respetaron las estructuras internas de las etnias y los mitimaes; durante las reducciones muchos pueblos se mantuvieron en sus asentamientos prehispánicos o retornaron a sus ñauplallaqtas; y obtuvieron tierras comunales avaladas por un título, los cuales fueron defendidos por las y los curacas. A su vez, ambos Estados no solo implementaron cambios, sino que también permitieron la continuidad de los llaqtakunapa yachaynin. De tal manera, el cultivo de maíz, la labor de los chasquis y la renovación de los puentes facilitaron el auge económico y administrativo del Estado inca y los Austrias.Item Sistema de tenencia de tierras de ayllus y panacas incas en el Valle del Cuzco, siglos xvi-xvii(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-28) Amado Gonzales, Donato; Curatola Petrocchi, MarcoEl valle del Cuzco, está conformado por dos clases de nobleza inca: los descendientes de los gobernantes incas y la gente reconocida como parientes lejanos de los incas. El estudio del sistema de tenencia de tierras de los ayllus y panacas, es importancia para entender la organización social de los incas, nobles de privilegio y el sistema complejo de ceques y huacas. Los ayllus reales de Hanan Cusco, conforman los descendientes por línea paterna de los incas gobernantes y situados en el sector del Chinchaysuyu y Antisuyu, del norte al sur margen izquierda del valle del Cusco y son: la descendientes de Huayna Capac, "Ayllu Tomibamba", Tupa Inca Yupanqui, el "Capac Ayllu", Pachacuti Inca Yupanqui, el "Hatun Ayllu"; Viracocha Inca el Zuczo Ayllu, Yahuar Huacac- Aucaylli Ayllu; Inca Roca -Ayllu Vicaquirao; Capac YupanquiAyllu Apomayta; Lloque Yupanqui -Ayllu Haguainin o Andamachay; Sinche Roca - Ayllu Raorao y de Manco Capac, el Ayllu Chima. En Cambio, la parcialidad de Hurin Cuzco, constituían “los panaguarmis o esposa y hermana carnal del inca gobernante” ubicados en el sector del Collasuyu y Cuntisuyu, en este espacio el parentesco fueron señalados como “panacas” y se ubican del sur al norte del valle del Cusco. Así: Iñacapanaca, Ayllu Panaca Aucaylli, Zuczo panaca, Apomayta panaca, Vicaquirao panaca, Raurau, Chima panaca, Uscamayta panaca y Hauainin panaca. Del centro administrativo político y religioso, de la traza urbana inca, nacen todo un sistema de caminos de integración hacia los pueblos de los cuatros suyus del Gran Estado del Tawantinsuyu. Explica de qué manera las Kanchas o palacios de los incas gobernantes dieron paso a la formación y establecimiento de las casas principales de los vecinos feudatarios y el surgimiento de los espacios públicos, como la plaza mayor al interior de la Parroquia Matriz de los españoles.