Browsing by Author "Valverde Córdova, José Miguel"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Los carnavales de Abancay: Las luchas simbólicas en la producción de una identidad local(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Valverde Córdova, José Miguel; Salas Carreño, GuillermoEl objetivo de esta investigación es comprender de qué maneras se construyen las representaciones inscritas en el Carnaval Abanquino sobre las transformaciones sociales de la ciudad de Abancay en los últimos cuarenta años. Desde la aparición del Concurso de Comparsas Carnavalescas a finales de la década de 1970, esta práctica de origen rural se ha venido estilizando y adquiriendo prestigio asociado a su elegancia, y llegó a ser declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2011. Esto ha sucedido en simultáneo y correspondiendo los procesos de transformación de la ciudad de Abancay en las últimas décadas, caracterizados por el crecimiento urbano y demográfico, la migración del campo a la ciudad y el crecimiento económico. Llevo a cabo el análisis de la performance y narrativas a través del trabajo con tres organizaciones de danza, dos comparsas de Carnaval Abanquino de reconocida trayectoria (Corazón Abanquino y Tusuy Llaqta) y de una joven agrupación de danzas folclóricas (Hatun Sonqo). Identifico que estas tres agrupaciones están relacionadas a diferentes generaciones y patrones de migración del campo a la ciudad de Abancay, y sus integrantes poseen perfiles socioculturales y étnico-raciales característicos. Concluyo que el Carnaval Abanquino se ha moldeado a través de la iteración y el diálogo entre las propuestas de performance elaboradas por las tres generaciones de migrantes-danzantes, y el juicio de los cultores y el público. Sostengo que en este proceso cada generación utiliza las performances para legitimar su lugar en la cambiante sociedad urbana, y a la vez reproducen y consolidan los presupuestos de esta práctica expresiva como opuesta a las prácticas expresivas rurales, condensadas en la etiqueta de Carnaval Campesino, en la pretensión de desvincularse de índices de indianidad. Este trabajo dialoga con los estudios post estructuralistas de la antropología peruana sobre fiestas; se basa en el abordaje conceptual de razaetnicidad, performance y habitus; y pretende realizar una lectura contemporánea de estos fenómenos. Esta investigación fue planteada desde un enfoque cualitativoetnográfico, por lo que se abordaron los casos de estudio a través de entrevistas semiestructuradas, foto-elicitación, y observación etnográfica. Asimismo, para el abordaje de los procesos históricos, se realizó una revisión de archivo físico y virtual.Item Prácticas de diferenciación étnico-racial desde el caso de dos comparsas de danza en el contexto de una creciente ciudad en los Andes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-01) Valverde Córdova, José Miguel; Salas Carreño, GuillermoEsta investigación busca analizar las prácticas de diferenciación étnico-racial inscritas en el ejercicio del Carnaval Abanquino. A lo largo del siglo XX, esta danza se ha venido estilizando y adquiriendo prestigio, incluso llegando a ser declarada Patrimonio de la Nación en 2011. Ello ha venido sucediendo paralelamente a los procesos recientes de transformación de la ciudad de Abancay, fenómeno caracterizado por el rápido crecimiento urbano y por su toma de protagonismo a nivel regional. Para abordar esta investigación, se realizará la observación de dos comparsas de reconocida trayectoria, conformadas por diferentes generaciones y asociadas a diferentes patrones de migración a la ciudad. El primer caso, Corazón Abanquino, se fundó por un grupo familiar de migrantes rurales a inicios de la década de 1970 y es la comparsa más antigua de la ciudad. El segundo caso, Tusuy Llaqta, se fundó a inicios de los 2000’s y fue fundada por jóvenes migrantes que previamente habían liderado una agrupación de danzas folklóricas regionales. El carnaval ha sido interpretado y conceptualizado de distintas maneras según cada una de estas generaciones de migrantes, y en el encuentro de estas versiones se han experimentado tensiones. Este estudio se plantea desde un enfoque cualitativo- etnográfico, y para cubrir la amplitud de aspectos, se plantean técnicas de revisión de archivo físico y virtual, análisis de historias de vista desde entrevistas semiestructuradas y foto-elicitación, y observación etnográfica. La relevancia de esta investigación consiste en generar un aporte en los estudios sobre raza-etnicidad en ciudades andinas en el contexto contemporáneo.