Browsing by Author "Sotelo Bazán, Yudy Lindsay"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de mensajes comunicacionales que fomenten el cambio de comportamiento parental para la prevención de las quemaduras infantiles(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Sotelo Bazán, Yudy Lindsay; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyLa presente investigación tuvo como objetivo principal diseñar los mensajes comunicacionales para fomentar el cambio de comportamiento parental para la prevención de las quemaduras infantiles en madres de niños entre 1 y 4 años de edad de nivel socio económico (NSE) bajo en Lima, a partir de la exploración de las barreras y facilitadores de la conducta materna de dejar líquidos calientes fuera del alcance de los niños. Para tal propósito se realizó una investigación cualitativa en la cual los participantes estuvieron constituidos por dos grupos, uno de 8 profesionales con experiencia con niños de Lima y otro de 8 madres de niñas y niños de 2 a 4 años con y sin quemaduras. Se exploró sobre las prácticas de las madres que facilitaron las quemaduras en sus hijos. El análisis de la información recolectada fue de tipo temático y deductivo (Braun y Clarke, 2006). Para ello, se usó el modelo COM-B (Michie et al., 2011), de tal manera que se identificaron las barreras y facilitadores de la conducta materna de dejar los líquidos calientes fuera del alcance de los niños. Con respecto a la habilidad física, las habilidades interpersonales, la experiencia previa y las señales o estímulos en el medio ambiente, estos desempeñan un papel facilitador. De manera similar, las normas sociales también fomentan que las madres ubiquen las ollas con líquidos calientes fuera del alcance de sus niños. El conocimiento, hábitos, la responsabilidad de nuestras acciones y el factor tiempo operan únicamente como barreras para que las madres dejen las ollas con líquidos calientes fuera del alcance de los niños. Finalmente, la atención, memoria, emociones, creencias sobre las consecuencias, así como el contexto físico y social, desempeñan roles tanto como facilitadores como barreras en este proceso. Para alcanzar el segundo objetivo, se empleó los marcos EAST (Owain et al., 2012) y MINDSPACE (Dolan, 2010), que permitieron el diseño de los mensajes comunicacionales que fomenten el cambio de comportamiento parental para la prevención de las quemaduras infantiles. En la formulación de estos mensajes se consideró la teoría que destaca que la mayoría de los accidentes ocurren en el hogar, específicamente en la cocina, involucrando líquidos calientes y afectando a niños de 1 a 5 años. Además, se tuvieron en cuenta las limitaciones mencionadas por los participantes, como el hacinamiento en sus hogares y el bajo nivel socioeconómico en el que viven.Item Relación de la seguridad del apego con la competencia social y los problemas de conducta en preescolares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-03) Sotelo Bazán, Yudy Lindsay; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyEsta investigación tiene como objetivo central establecer la relación entre la seguridad del apego con la competencia social y con los problemas de conducta en niños preescolares de nivel socioeconómico bajo. Como objetivos específicos se busca establecer la relación entre seguridad del apego con la edad de la madre y la comparación de la competencia social y los problemas de conducta a partir del sexo del niño. Para este propósito se evaluó a 32 diadas de madres e hijos. Las madres tenían una edad que oscilaba entre los 22 y los 42 años (M = 28.38, DE = 5.35) y sus hijos entre 3 y 5 años (M = 44.94, DE = 7.21). Se utilizó el Attachment Q-Set 3.0 (Waters, 1995) mediante la observación de la interacción madre e hijo para evaluar la seguridad del apego y el Social Competence and Behavior Evaluation Scale (SCBE) a través del reporte de la madre (LaFreniere & Dumas, 1996) para la evaluación de la competencia social y los problemas de conducta. En general, no se encontró una relación entre ambos constructos. Además, en respuesta a los objetivos específicos, se halló una relación entre la seguridad del apego y la edad de la madre y no se encontraron diferencias significativas según el sexo del niño entre las sub escalas de la competencia social y los problemas de conducta. Los resultados justifican la necesidad de continuar con la investigación del apego y su relación con la competencia social.