Browsing by Author "Reyes Yucra, Josué Armando"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Business consulting al proceso de producción de premix y polvos para una empresa del sector químico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-15) Saldaña Costa, Christian Iván; Cruz Girón, Gerson Rodrigo; Reyes Yucra, Josué Armando; Vivanco Chocano, Carolina; Cachay Silva, Gonzalo JavierEl presente trabajo de consultoría fue realizado a una empresa del sector químico, la misma que cuenta con una trayectoria de más de 55 años en el mundo de la distribución de insumos químicos. En Perú se cuenta con cinco unidades de negocio; food, feed, insumos industriales, industrial y salud humana distribuidas en tres sedes, todas ubicadas en Lima. Para la consultoría se ha escogido la línea de negocio Feed, la planta de Premix y Polvos, ubicada en Lurín. El objetivo principal de este trabajo fue identificar el problema crítico en la planta de Premix y Polvos, la cual actualmente opera al 39% de su capacidad teórica de producción. El segundo objetivo de la consultoría consistió en determinar la causa raíz de este problema mediante la aplicación del diagrama de Ishikawa. Posteriormente, se empleó el diagrama de Pareto para identificar las causas principales, que incluyen: a) elevado tiempo de cambio de formato, b) alto costo unitario de fabricación, c) bajo nivel de volumen de producción, y d) disponibilidad incompleta de materia prima. Finalmente, se implementarán metodologías Lean, como la elaboración del Value Stream Mapping (VSM), implementación de 5S y Single Minute Exchange of Dies (SMED), para lo cual se requerirá una inversión de S./ 124,875.20, la cual se prevé recuperar en un plazo de ocho meses. Esta inversión será financiada en su totalidad por la empresa, y se estima que generará una tasa interna de retorno (TIR) del 256.51% y dentro de un escenario optimista se obtiene un VAN de S/ 3834,738.88, lo que refleja que el proyecto es técnica y financieramente viable.Item Desarrollo de las capacidades técnico-productivas en los servicios de extensionismo tecnológico. Caso de estudio: CITEccal-Lima en el 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-24) Céspedes Fiestas, Kevin Patrick; Reyes Yucra, Josué Armando; Cardenas Checcori, Tania Rosario; Tostes Vieira, Marta LuciaLa presente investigación profesional tiene como objetivo analizar la relación de las capacitaciones técnico productivas de aparado brindadas por CITEccal con la productividad laboral de los operarios que se capacitaron en el 2018. De esta manera, la investigación se basó en un estudio de caso al CITEccal-Lima, el cual dentro de los servicios que ofrece al sector calzado brinda el de capacitaciones técnico productivas de aparado, dado que es una de las ocupaciones del sector calzado que mayor personal ocupa, pero la remuneración mensual promedio es menor a comparación de otros operarios. Pese a que dichas capacitaciones tiene la acogida esperada, el CITEccal, que desarrolla dicho servicio, no posee conocimiento de la repercusión que tienen las capacitaciones de aparado sobre la productividad del usuario. De esta manera, se inició la investigación orientada a conocer la relación de las capacitaciones de aparado del año 2018 con la productividad de los operarios participantes de las capacitaciones. Así, con la finalidad de recabar información relevante para el estudio, se utilizaron técnicas de encuestas a usuarios que se capacitaron durante el periodo 2018 y entrevistas a actores relevantes como profesores de CITEccal, Coordinadora del Servicio, Director de CITEccal, especialistas, entre otros. Como resultado del análisis cualitativo se identificó que el área administrativa de CITEccal que brinda soporte a este tipo de capacitaciones, considera que la relación del servicio de capacitaciones con la productividad el usuario es positiva. De igual manera, los encuestados comentaron que sí percibían que existía una relación positiva respecto a su productividad. Sin embargo, dentro del análisis cuantitativo se llegó a la conclusión que, para la muestra recolectada y analizada, no se puede afirmar que haya existido una relación de las capacitaciones técnico-productivas y la productividad de los usuarios que se capacitaron en aparado durante el 2018, pues entre las variables analizadas se observó una dispersión de los resultados muy amplia. Además, se identificó factores exógenos como las capacitaciones en otras instituciones, sector en el que el usuario labora y las funciones que desempeñan en sus organizaciones, que puede haber afectado a la productividad de los usuarios encuestados. A partir del análisis realizado, se identificó oportunidades de mejora dentro del curso de capacitación de aparado. Es así que en primer lugar, queda claro que se debe realizar la identificación del desarrollo de capacidades según requerimiento, pues hay usuarios que poseen diferentes perfiles que acceden a este tipo de capacitaciones. Asimismo, se plantea la creación de nuevos cursos orientados al proceso de aparado, pero con diferentes niveles de dificultad, 2 pues de esta manera CITEccal no solo brindaría una oferta más variada de servicios de capacitación, sino que va a permitir cerrar brechas de conocimientos y abordar capacidades que anteriormente no se estaban considerando. Por último, se propone afianzar el compromiso con los actores del sistema de innovación, de tal manera que apoyen y orienten el desarrollo de proyectos que permitan conocer la repercusión de las capacitaciones brindadas, pues podrán utilizar herramientas y conocimientos de medición que poseen otras instituciones como universidades, o centros de investigación.