Browsing by Author "Portugal Pizarro, Luis Andrés"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Incidencia de plenos jurisdiccionales y los principios jurídicos frente a la posibilidad de modificar el petitorio de una demanda laboral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-03) Carrasco Cabezas, Francisco Arturo; Portugal Pizarro, Luis AndrésEl objetivo de este trabajo es estudiar la posibilidad de modificar la demanda laboral una vez notificada a la parte demandada, cuestionando los argumentos y la fuerza vinculante de los plenos jurisdiccionales que avalan esta práctica. A través de un enfoque analítico, se examinan los principios generales del derecho aplicables y se evalúan críticamente los plenos jurisdiccionales de 2013 y 2017. La investigación concluye que existen principios y situaciones excepcionales que permitirían la modificación de la demanda en escenarios específicos, pero el principio de oralidad no desempeña un rol importante en esta discusión. Se enfatiza la importancia de que jueces, abogados y legisladores adopten una visión equilibrada que conjugue el acceso a la justicia con la seguridad jurídica procesal.Item La Prohibición del Discurso de Odio en el Estado Democrático Constitucional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-01) Portugal Pizarro, Luis Andrés; Marciani Burgos, Betzabé XeniaLa relación entre libertad de expresión y democracia es innegable, sin embargo, como todo derecho, la libertad de expresión está sujeta a determinados límites. Es en el tema referido al discurso de odio donde se presenta uno de los problemas más álgidos a la hora de decidir los límites al derecho a la libertad de expresión, no existiendo consenso sobre su regulación en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos ni en los ordenamientos jurídicos de los Estados, esto debido a que en la relación entre libertad de expresión y democracia los alcances de la protección a la primera dependerán de la concepción que se tenga de la segunda. Este es el marco en el que se circunscribe la presente tesis. La hipótesis planteada es que una regulación amplia y discrecional del discurso de odio no es constitucional frente a la finalidad legítima de garantizar el Estado de derecho, la democracia como forma de gobierno y el respeto por las libertades civiles. En consecuencia, a partir de una determinada concepción que se tenga sobre la democracia y el rol que se le atribuya al derecho a la libertad de expresión, una prohibición amplia del discurso de odio no sería razonable toda vez que se estaría restringiendo la expresión de ideas que deben ser discutidas y eventualmente rechazadas por los ciudadanos y con una actuación neutral por parte del Estado. La investigación concluye que es en el modelo de la democracia liberal en donde las teorías sobre la libertad de expresión asumen fuerza y se evidencia la necesidad de sancionar el discurso de odio solo en determinados supuestos y con la exigencia de estándares altos para su configuración. Asimismo, que una represión legal del discurso de odio en términos amplios tiene una serie de consecuencias negativas y abre la posibilidad a otros peligros inicialmente inadvertidos, además de poner en grave riesgo la legitimidad democrática. En ese sentido, a través de un estudio desde la filosofía política, la teoría de los derechos fundamentales, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el derecho comparado se desarrollan los argumentos que validan las propuestas de esta investigación.