Browsing by Author "Pimentel Prieto, Sebastián"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item La imagen-tiempo en la filosofía del cine de Gilles Deleuze(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-21) Pimentel Prieto, Sebastián; Hanza Bacigalupo, KathiaA partir del estudio de la filosofía del cine de Gilles Deleuze, y, principalmente, de sus dos libros sobre cine (“La imagen-movimiento” y “La imagen-tiempo”), el trabajo se propone profundizar, sobre todo, en la experiencia que, para el pensamiento, supone la “imagen-tiempo”. Luego de exponer la concepción del pensamiento de la “imagen-movimiento”, se analiza la génesis y problemática de la “imagen-tiempo”. Esto permite explicar la transición entre un paradigma y otro, la importancia de las formas “mixtas” en una visión no-historicista de los libros sobre cine de Deleuze, y cómo las cuestiones del “tópico” y la “videncia” son fundamentales para entender dilemas existenciales y éticos que pueden entenderse como parte de un diagnóstico de la modernidad. En el tercer capítulo, se abordan las implicancias que la presentación del tiempo (“la imagen-tiempo”) tiene sobre el pensamiento. En ese sentido, se profundizará en lo que Deleuze –apoyándose en Artaud– denomina como una “impotencia” del pensamiento, y se pondrán en relación las consideraciones de Agamben sobre el concepto de potencia y su co-pertenencia con el de impotencia. Luego, se interpretará la relación de esta “(im)potencia” con un “afuera en la imagen”, “afuera” que debe entenderse como un nuevo componente en la captura o relación con las imágenes que las estructuras del régimen de la “imagen-tiempo” llevan consigo. Por último, se explica que esta formulación del pensamiento implica, en realidad, más que una co-relación entre una “(im)potencia” y un “afuera en la imagen”; ya que la “(im)potencia” del pensamiento supone, también, una función de videncia, y, finalmente, una necesidad de creencia en el mundo o la vida. De esta forma, el trabajo se propone mostrar la complejidad de relaciones entre estos cuatro hitos conceptuales que determinarían lo específico de la experiencia de la “imagen-tiempo”: "impotencia", “afuera en la imagen”, "videncia", y "creencia".Item Inkarri : configuración pictórica del mito(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-05-03) Rojas Cárdenas, Raúl Eduardo; Pimentel Prieto, Sebastián; Alayza Mujica, AlejandroLa presente investigación enfatiza una visión historiográfica del mito de Inkarri, a partir de las evidencias plásticas referidas al mito y que han sido encontradas en la historia del arte peruano, para después plantear un proyecto pictórico que renueve la tradición plástica del mito. Por lo tanto podríamos plantear nuestro objetivo, como tratar de lograr una continuidad plástica del mito a través de la pintura al óleo .Consideramos que, desde su creación, el mito se ha manifestado en la historia peruana como un devenir cíclico, hasta el presente. Estas manifestaciones nos hacen pensar que al ser un hecho recurrente, forma ya parte de una tradición peruana. Para nuestro propósito, solo citaremos los eventos más representativos de este vasto universo. A partir de esta premisa y del interés que genera el mito del Inkarri, consideramos que el mismo ofrece fantásticas posibilidades, estéticas y simbólicas, para la pintura; ya que relaciona el espacio mítico (temporal-mágico) y “cultural simbólico”, con la dimensión de la realidad. La propuesta personal que aquí proponemos se basa en el estudio del mito y sus manifestaciones en el arte peruanoItem Tilsa Tsuchiya : tres estados del ser(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-11-09) Dávila Cánovas, María Luisa; Pimentel Prieto, Sebastián; Costa Ramírez Agüero, AlonzoTilsa Tsuchiya se autodenominaba como una pintora realista, pero su obra es ante todo metafórica, simbólica y universal. El tratamiento formal y cromático de sus cuadros transmite una serie de sentimientos encontrados: pasión que irradia ternura y fiereza, metáfora que genera duda, escepticismo y esperanza. Mediante sus obras, es posible considerar que sus modelos compositivos son objetos comunes de la vida cotidiana o personajes metafísicos, pero no “monstruos” como algunos sostienen. Dentro de la gama de su obra se puede apreciar que unas representan la fertilidad, otras el amor prescindiendo del aspecto físico, o leyendas de pueblitos de la serranía peruana que se transforman en una sutil atmósfera poética de una aparente quietud y que cubren un trasfondo en pleno proceso de ebullición. Allí, sus personajes de una supuesta mutilación física que más bien constituyen una metáfora del erotismo y sexualidad antropomórficos cuyo sentido simbólico es la desintegración del ser para hallar el pretexto de su reconstrucción.