Browsing by Author "Manrique Villavicencio, Lileya"
Now showing 1 - 19 of 19
- Results Per Page
- Sort Options
Item Coherencia curricular interna del eje desarrollador de software de una carrera de un IEST en la ciuda de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-12) Salcedo Polo, Jorge Luis; Manrique Villavicencio, LileyaLa presente investigación centra su interés en determinar la coherencia curricular interna de un programa de estudios de la Educación Superior Tecnológica (EST). Para tal fin se utilizó como categoría de análisis la coherencia interna de los elementos curriculares del eje Desarrollador de Software de la carrera Desarrollo de Sistemas de Información de un IEST de Lima, como subcategorías de análisis se consideró la conexión entre cada uno de los elementos curriculares. Se trata de un trabajo enmarcado en una investigación evaluativa y de carácter descriptivo, la adopción de este enfoque se justificó en la medida que se evaluó el diseño curricular de un programa de estudios de la EST, utilizando para ello la coherencia curricular interna. Para lograr esto, se revisaron los documentos institucionales (silabo y programa de estudio). Para el recojo y análisis de información, se seleccionaron trece unidades didácticas que corresponden al eje desarrollador de software, se utilizaron cuatro matrices de registro individual, una por cada subcategoría de estudio, así como una matriz de registro consolidado, en la que se analizó los niveles de coherencia parcial obtenidos a nivel del módulo formativo y eje curricular. Se concluye que el Índice de Coherencia Curricular Total (ICCT) nos dio un valor de 78.82% que se corresponde a un nivel Alto. Si bien tres de las relaciones curriculares tuvieron una Coherencia Curricular Parcial (CCP) Muy Alta y tan solo una de las relaciones su CCP fue Baja, el valor de esta última (que corresponde al segundo nivel de concreción, con un peso de tres) penalizo de manera significativa a la coherencia curricular sistémica del eje curricular Desarrollador de Software debido a los pesos asignados a cada relación. El nivel de coherencia curricular interna determinado tanto en su dimensión parcial (en cada nivel) y total (en el eje curricular) nos permitirá tomar decisiones y orientar mejor el diseño curricular con fines de mejorarlo.Item La Comunicación Asertiva en la relación docente-alumno en Educación Inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-09) Falla Guevara, Leslie Ibeth; Manrique Villavicencio, LileyaLa presente tesina está centrada en la comunicación asertiva en la relación docente-alumno en educación inicial. Los niños, permanecen en constante contacto con los maestros durante el transcurso del día y en donde el aula se convierte en un espacio de interacción entre estos dos agentes. Por ello, el problema refiere a ¿Cómo la comunicación asertiva influye en la relación docente-alumno en Educación Inicial? Los objetivos específicos están referidos a conocer sobre la comunicación en el infante y describir la influencia de la comunicación asertiva en la relación docente-alumno en Educación Inicial. Asimismo, la tesina está dividida en dos principales capítulos; el primero, consta de la comunicación infantil, se presenta como la comunicación humana siendo verbal y no verbal tiene un impacto en el ser humano y cómo a partir de ello, se puede dar paso a conocer los primero vínculos entre en cuidador-bebe por medio de la comunicación. El segundo capítulo, presenta la comunicación asertiva en la relación docente, expresando así la comunicación asertiva y la influencia de la en el ámbito socio afectivo y en el aprendizaje. Y, como principal conclusión, la comunicación asertiva es una herramienta que facilita la relación entre el docente-alumno, permitiendo expresar a ambos agentes sus sentimientos e ideas siendo de una manera directa, respetuosa y amable, evidenciándose su influencia en el ámbito socio afectivo y en el aprendizaje de los niñosItem Despliegue de la competencia de comunicación en una carrera profesional de una Institución de Educación Superior Tecnológica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-14) Ruiz Olaya, Jorge; Manrique Villavicencio, LileyaDesde hace algunos años, en el Perú, existe la voluntad política por poner en valor la formación técnica – tecnológica. Se ha generado un nuevo marco normativo desde el cual, las Instituciones de Educación Superior Tecnológica (IEST) deben demostrar que cuentan con las condiciones básicas para la calidad, demandadas por el ente rector. Asimismo, existe el involucramiento de los sectores productivos del país para poder identificar las competencias necesarias para la inserción laboral de los profesionales de este sector. Es en este contexto en el cual la presente investigación se centra en el tema del despliegue de la competencia de comunicación en una carrera profesional de una IEST. Para ello se analizaron diferentes documentos institucionales que permitieran configurar los criterios para la realización del despliegue competencial. Se eligió el enfoque cualitativo, ya que se busca la comprensión de la realidad educativa institucional, en este caso, al despliegue de la competencia de comunicación. Para ello, se utilizó el método de análisis documental, ya que, para este proceso, sirvió como herramienta para organizar y representar el conocimiento encontrado en documentos institucionales de la investigación. Asimismo, permitió la reflexión metodológica a través de determinar la autenticidad de los documentos que se analizaron, así como la credibilidad de los mismos y generar matrices para el procesamiento de los datos recabados. Finalmente, esta investigación nos ha permitido concluir que la IEST para la formulación de su plan de estudios, no ha considerado ningún plan de despliegue competencial. Sin embargo, dentro de su propio quehacer educativo, sí se han identificado criterios de despliegue que visibilizan oportunidades de mejora a nivel institucional los resultados.Item El efecto de la discalculia en el desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad en niños de cinco a siete años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-03) Colque Colque, Clemencia; Manrique Villavicencio, LileyaLa presente tesina se centra en el efecto de la discalculia en el desarrollo de la competencia de resolución de problemas de cantidad en niños de cinco a siete años. Pues, esta dificultad afecta el desenvolvimiento eficaz y eficiente del estudiante con relación a las operaciones básicas, dado que la principal área afectado es la Matemática. El problema se refiere a ¿Cómo afecta la discalculia en el desarrollo de la competencia matemática para resolver problemas de cantidad en niños de 5 años (inicial) y niños de 6-7 años (primaria)? El objetivo general es, describir el efecto de la discalculia en el desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad en los niños de cinco años a siete años; cuanto a los objetivos específicos es: Describir las características de la discalculia como una dificultad en la matemática e identificar de qué modo la discalculia afecta en el desarrollo de la competencia resuelve problemas de cantidad. Balbi y Dansilo (2010) mencionan que la discalculia se observa en base al enfoque de procesamiento de la información, donde el estudiante muestra dificultades, por lo tanto, la psicología cognitiva ha investigado las demandas cognitivas en relación con las matemáticas. Por otro lado, la tesina se divide en dos contenidos principales; en el primer capítulo, se define la discalculia como una dificultad de aprendizaje en el área de Matemática y seguidamente, tomando como base esta definición se identifican y caracterizan los principales tipos y causas de la discalculia y los factores involucrados en ello; y el segundo capítulo, se basa en el impacto de la discalculia en el desarrollo de la competencia de resolver problemas de cantidad, en la que se hace mención de los principales afectos en la adquisición de dicha competencia. A través de la búsqueda de información se llegó a la conclusión de que el efecto de la discalculia en la competencia resuelve problemas de cantidad, afecta en la resolución de operaciones básicas, en traducir las cantidades numéricas, en argumentar sus saberes en cuanto a las matemáticas, asimismo afecta el aspecto socioemocional del estudiante, ello se debe a la frustración que presentan al momento de resolver una operación matemática, ya que no logran obtener el resultado adecuado.Item Estrategias de enseñanza para el desarrollo de la conciencia ambiental en alumnos del nivel primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-24) Paz Sarmiento, Sophya Sthefanny; Manrique Villavicencio, LileyaLa presente tesina trata acerca de las estrategias de enseñanza que favorecen el desarrollo de la conciencia ambiental en los alumnos del nivel primario. En la actualidad, la mayoría de los problemas del medio ambiente son debido al inadecuado comportamiento del ser humano, lo cual significa que se necesitan ciudadanos que estén comprometidos con el cuidado del medio ambiente. Por lo tanto, el maestro de educación primaria que tiene el rol importante de formar a estudiantes en la etapa de la niñez, debe emplear estrategias para que estos niños reciban una formación que les permita desarrollar una conciencia ambiental. El problema de investigación se refiere a ¿Cómo las estrategias de enseñanza bajo el enfoque del desarrollo sostenible contribuyen en la formación de la conciencia ambiental en alumnos del nivel primaria? El objetivo general es explicar de qué manera las estrategias de enseñanza según el enfoque del desarrollo sostenible favorecen el desarrollo de la conciencia ambiental en alumnos del nivel primario. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Describir el concepto la conciencia ambiental, 2) Reconocer la necesidad de promover la conciencia ambiental; y 3) Caracterizar las estrategias de enseñanza para la conciencia ambiental de acuerdo a lo propuesto por el enfoque del desarrollo sostenible. La principal conclusión de la tesina es que los docentes del nivel primario pueden formar la conciencia ambiental en sus estudiantes si emplean estrategias de enseñanza considerando lo propuesto por el enfoque del desarrollo sostenibleItem Evaluación de la pertinencia y viabilidad del diseño del proyecto curricular regional de Puno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-30) Mamani Pacho, Eleazar; Manrique Villavicencio, LileyaLa evaluación del diseño del Proyecto Curricular Regional de Puno consistió en emitir un juicio de valor en base a los criterios de pertinencia y viabilidad curricular, en la que se respondió a la pregunta: ¿qué tan pertinente y viable es el diseño del Proyecto Curricular Regional de Puno? La presente investigación se propuso como objetivos el analizar la pertinencia social del diseño del PCR de Puno; analizar su pertinencia pedagógica; y examinar la viabilidad técnica del diseño curricular en mención. Este estudio es una investigación documental descriptiva, que en concordancia con los objetivos, buscó analizar el diseño del PCR mediante la evaluación curricular desde una mirada externa. El método utilizado para esta investigación es el análisis documental, que consistió en el recojo de información a través de instrumentos como matrices de análisis. Esta información se organizó por medio de las categorías de estudio, en las que también se utilizó el software Atlas.ti, que sirvió para generar evidencia en el análisis e interpretación de resultados, principalmente en la categoría de viabilidad técnica. Los resultados que da a lugar la presente investigación, demuestran que el diseño del PCR de Puno es lo suficientemente pertinente en lo social, debido a que establece las demandas de los actores educativos y la sociedad. Y en cuanto a la pertinencia pedagógica, se encontró que este currículo tiene un nivel básico, pues no da respuesta a determinadas demandas formativas de los estudiantes. Asimismo, se comprobó que la viabilidad técnica de este diseño curricular es completamente baja, debido a que las estrategias de implementación no han contribuido con el logro de sus objetivos propuestos. Se requiere tomar conciencia sobre la urgente necesidad de reorientar las estrategias de implementación del Proyecto Curricular Regional de Puno, en la que se consideren aspectos relevantes para su implementación, así como la formación de docentes en el manejo de esta propuesta.Item La evaluación formativa en educación inicial en una institución educativa pública de Pueblo Libre(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) Aburto Pajuelo, Maricielo; Manrique Villavicencio, LileyaEsta investigación presenta la evaluación formativa como un proceso relevante y necesario en la educación preescolar a distancia, para guiar oportunamente el avance y logro del aprendizaje. El estudio tiene como objetivo general analizar la evaluación formativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje, en la educación a distancia en una institución educativa inicial pública del distrito de Pueblo Libre. Asimismo, se han definido tres objetivos específicos: a) describir el proceso de la evaluación formativa en la modalidad a distancia en dicha institución; b) describir los roles que asumen los actores involucrados en la evaluación formativa a distancia; y c) describir las técnicas e instrumentos empleados para la evaluación formativa a distancia en la institución estudiada. Esta investigación es de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, se emplea el método de estudio de caso único. Para cumplir con los objetivos de la investigación se ha entrevistado a tres docentes de una institución pública de Lima, y se han procesado y analizado los datos recogidos. A partir de ello, se concluye que la evaluación formativa se lleva a cabo de manera continua por las docentes, quienes la consideran de gran importancia, además emplean instrumentos para registrar y analizar las evidencias, así como estrategias para retroalimentar. Sin embargo, se han hallado algunas imprecisiones sobre la evaluación formativa, lo que afecta la efectividad de la misma. Además, se ha hallado que los roles han variado, y que la familia desempeña un papel importante para llevar a cabo la evaluación formativa a distanciaItem La evaluación formativa en el desarrollo de la autonomía para el aprendizaje en estudiantes de quinto de secundaria en un colegio estatal de Huancayo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-12) Salazar Adauto, Aymé Diana; Manrique Villavicencio, LileyaLas experiencias que tienen los estudiantes sobre su formación en las escuelas deben ser las mejores porque marcan su futuro. Así se inició elaborando el problema de investigación: cuáles son las experiencias acerca de la evaluación formativa en el desarrollo de la autonomía para el aprendizaje que tienen los estudiantes del quinto de secundaria de un colegio estatal de Huancayo. Luego se indagó conceptualmente sobre la evaluación formativa, y a continuación se abordó el tema de la autonomía para el aprendizaje, donde se optó por Zimmermann, quien plantea el modelo de las tres fases del aprendizaje autorregulado. Los objetivos específicos son: a) Indagar las características de la evaluación formativa, según las experiencias de los estudiantes del quinto de secundaria de un colegio estatal de Huancayo y b) Describir cómo reconocen la evaluación formativa en el desarrollo de la autonomía para el aprendizaje, los estudiantes del quinto de secundaria de un colegio estatal de Huancayo. Para lograrlo se optó por el método fenomenológico porque permite ingresar al interior del sujeto para evidenciar su experiencia. La técnica que se utilizó fue la entrevista semiestructurada pues permite recoger las percepciones, vivencias y significados de los entrevistados. Del mismo modo, la entrevista hace posible que los informantes expresen ese mundo interior que buscamos comprender con la investigación. Esto llevó a entrevistar a 6 estudiantes de quinto de secundaria para que narren sus vivencias sobre dichas experiencias. Luego se hicieron las interpretaciones respectivas. Con los resultados obtenidos se pudo comprender las percepciones, experiencias y significados de los estudiantes sobre evaluación formativa en el desarrollo de la autonomía para el aprendizaje. Así mismo, se pudo llegar a concluir que la experiencia de los estudiantes acerca de la evaluación formativa es óptima para su aprendizaje autónomo, pues este se practica y se vive.Item La implementación curricular de la competencia genérica de trabajo en equipo, desde la experiencia de los estudiantes de una institución de educación superior técnica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-10) Espejo Beteta, Andrea Silvya; Manrique Villavicencio, LileyaLa presente investigación se centra en la implementación curricular de la competencia de trabajo en equipo, desde la experiencia de los estudiantes de una institución de educación superior técnica. Los objetivos buscaron comprender la experiencia de los estudiantes respecto a la implementación curricular de la competencia e indagar acerca del significado de la competencia para ellos. En ese sentido, se examinó el trabajo en equipo desde una perspectiva didáctica y como competencia genérica y su implementación en la educación superior técnica. Por el lado del currículo, se toma en cuenta el currículo vivido como una dimensión relevante, paralelo al proceso de implementación curricular. Se trata de un estudio cualitativo de nivel descriptivo; se utilizó un método de corte fenomenológico para abordar lo vivido por los estudiantes y sus relaciones e interacciones a lo largo de su carrera, vinculadas a la implementación de la competenciaItem La participación docente en la evaluación de los planes de estudios en una universidad privada limeña(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-11) Gutiérrez Galarza, Vicente Pablo; Manrique Villavicencio, LileyaEn los últimos años, hay un mayor interés por parte de las universidades en evaluar los planes de estudios, especialmente a partir de las disposiciones de la Ley Universitaria y los requerimientos de las agencias acreditadoras nacionales e internacionales. En ese contexto se enmarca la presente investigación, cuyo objetivo es analizar el significado de participar en la evaluación de los planes de estudios para los docentes de una universidad privada limeña. Para ello, se exploraron las experiencias de seis docentes de tres facultades como participantes de la evaluación de los planes de estudios de sus programas académicos. Además, se recogió información sobre qué significa para ellos dicha evaluación y qué los motivó a participar. Se eligió el enfoque cualitativo por ser el más idóneo de acuerdo con el objetivo planteado y se seleccionó el método fenomenológico porque permite explorar las vivencias de los docentes al participar en la evaluación. La técnica de recolección que se usó fue la entrevista a profundidad por su correspondencia con el método elegido. De acuerdo con la guía de pautas empleadas, los participantes pudieron expresar libremente sus puntos de vista sobre la evaluación y cómo fue su experiencia al participar en ella. Para los docentes participantes, la evaluación significó un proceso importante que debe realizarse por las ventajas que implica para sus especialidades y, a pesar de lo complejo que fue y del tiempo requerido, estuvieron dispuestos a participar en ella. Sin embargo, hay diversas variables —como la planificación y comunicación por parte de las autoridades— que deben tenerse en cuenta si se desea continuar con las evaluaciones de los planes de estudio con la participación de los docentes.Item Percepciones de las docentes de educación inicial sobre la implementación del programa curricular de nivel inicial en una institución educativa privada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-08) Achata García, Claudia Araceli; Manrique Villavicencio, LileyaLa presente investigación aborda el tema de la implementación curricular, asunto de interés para la educación inicial como parte del desarrollo curricular y la puesta en escena del Currículo Nacional y del programa que corresponde para el nivel. Frente a ello, se formuló dar respuesta al siguiente problema: ¿Cómo perciben las maestras de educación inicial la implementación del programa curricular de educación inicial de una institución educativa privada? Se planteó como objetivo general analizar el proceso de la implementación del programa curricular de educación inicial, a través de las percepciones de las maestras de este nivel, en una institución educativa privada; para lograrlo se plantearon tres objetivos específicos: (i) explorar el significado del proceso de la implementación curricular para las docentes de educación inicial en los últimos tres años, (ii) describir la participación de las docentes de educación inicial en las actividades de formación docente, como parte de la implementación del programa curricular de educación inicial y (iii) describir el uso de los materiales y recursos en el desarrollo de la implementación del programa curricular de educación inicial, por parte de las docentes de educación inicial. La investigación se posiciona en el enfoque cualitativo, y se consideró el método estudio de caso. El recojo de la información se realizó teniendo como informantes a tres maestras y como criterio de inclusión se consideró el uso del programa curricular desde el año en que la institución educativa lo dispuso en su gestión. Se realizó un grupo focal y posteriormente, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada con el propósito de ahondar es aspectos puntuales. Acerca de los resultados, las docentes comparten que el significado de la implementación ha sido vivenciado y entendido como un proceso de cambio. Además, las docentes reconocen que la implementación requiere capacitación, trabajo colegiado y monitoreo; en cuanto al uso de materiales o recursos, se reconoce al programa como el currículo prescrito que apoya a la implementación, pero que aún no es comprendido en su totalidad.Item Las percepciones de los alumnos de secundaria sobre los materiales de enseñanza del curso de religión en una institución educativa católica.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-10-31) Delgadillo Woll, José Aurelio; Manrique Villavicencio, LileyaLa investigación se sustentó en las percepciones de los alumnos con respecto a los materiales de enseñanza. El análisis y comprensión de este estudio lo abordamos desde la perspectiva dela cognición situada, que proponen autores como Serrano & Pons (2011). Este enfoque, nos sirvió para proporcionar algunas reflexiones básicas en torno a la construcción de la significatividad y, los procesos de análisis y reflexión que suscitan los materiales de enseñanza en los aprendizajes significativos de los alumnos, del quinto de secundaria. Por esta razón, nuestro problema de investigación consistió enentender lo siguiente: ¿Cuáles son las percepciones de los alumnos de secundaria, de una institución educativa católica, con respecto a los materiales de enseñanza que utiliza el docente en el curso de religión? Asimismo, esta investigación la orientamos a través de un objetivo general y dos específicos, los cuales nos sirvieron para aproximarnos a comprender la significatividad y los procesos de análisis y reflexión, que los alumnos establecieron y fundamentaron con respecto a los materiales de enseñanza. Por esta razón, el nivel de la investigación es exploratorio, debido a que nos aproxima al conocimiento y comprensión de la estructura que sustenta las percepciones de los estudiantes y, sus significados, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las percepciones las hemos obtenido a través de la aplicación de dos grupos focales y del análisis de su contenido, organizado a través de matrices. El criterio que utilizamos, para el diseño de la muestra, fue el principio de heterogeneidad entre grupos (Vallés, 1997), este principio nos permitió tomar diversos segmentos heterogéneos de la población, con el propósito de obtener una mayor variedadde las percepciones de los estudiantes. Finalmente, las percepciones que hemos encontrado de los alumnos, con respecto a los materiales de enseñanza en este estudio,se sustentan en función a un conjunto de expectativas de aprendizaje, experiencias de vida y procesos de toma de conciencia que los estudiantes han ido adquiriendo, a partir de sus aprendizajes, en la asignatura de religión.Item Percepciones de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera de música de una universidad privada peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-12) Gómez Palomino, Jonathan Camilo; Manrique Villavicencio, LileyaLa presente investigación aborda el tema de la evaluación de la pertinencia del perfil de egreso, asunto de interés en carreras emergentes, como lo es la música en el contexto del Perú. Por ello, da repuesta al siguiente problema: ¿Cuál es la percepción de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera de música de una universidad privada peruana? El objetivo general es describir la percepción de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera de música de una universidad privada peruana; y los objetivos específicos: (i) identificar las percepciones de los egresados acerca de la forma en que el perfil de egreso de la carrera de música de una universidad privada peruana responde a la demanda laboral e (ii) identificar las percepciones que los egresados tienen sobre la forma en que el perfil de egreso de la carrera de música de una universidad peruana responde a las demandas sociales de su contexto. Los aspectos laboral y social de la pertinencia son relevantes pues expresan el entendimiento que tiene la universidad sobre estas dimensiones y sus respectivas necesidades. El enfoque de esta investigación es cualitativo de tipo empírico y nivel descriptivo. Utiliza el método estudio de caso, de tipo instrumental, estudiando la percepción de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera de música de una universidad privada peruana. Las técnicas empleadas para el recojo de información fueron el focus group y la entrevista semiestructurada. La información recogida fue organizada mediante codificación y para su análisis se empleó la triangulación de métodos. Acerca de los resultados, los egresados perciben que el perfil de egreso de la carrera de música tiene una sólida pertinencia técnica, en el entendido que forma emprendedores de negocios musicales para una industria cultural y del entretenimiento en desarrollo; mientras que perciben una pertinencia social incipiente, al notar ausentes la orientación social así como la formación dirigida a ese objetivo. Finalmente, reconocen como pertinente el perfil de egreso de la carrera en el contexto actual de la industria y de la cultura en el país.Item Percepciones de los graduados entre 2002-2010 sobre el impacto profesional de una maestría en educación de universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-03) Carmo Gomes, Simone do; Manrique Villavicencio, LileyaEsta investigación tiene como propósito conocer las percepciones de los graduados entre 2002 – 2010 sobre el impacto profesional de una Maestría en Educación de una Universidad Privada de Lima. Se planteó como objetivo general analizar las percepciones de los graduados entre 2002-2010 sobre el impacto profesional de una Maestría en Educación de una Universidad Privada de Lima. Como también describir la trayectoria profesional del graduado e identificar el impacto profesional que genera la Maestría en Educación de una Universidad Privada. Esta investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo y para tener una aproximación más completa, integral y exhaustiva se empleó la utilización de dos técnicas: la entrevista y el análisis documental. Se buscó describir la trayectoria profesional del graduado recogiendo información sobre el actual empleo, producción intelectual, continuidad de formación académica y de formación profesional. Posteriormente, se buscó identificar el impacto profesional, considerando la movilidad laboral, el incremento salarial, la creación de empresas y autoempleo, como también la autoestima profesional del graduado como subcategorías. Por último, se analizó de manera conjunta estas informaciones. Al analizar las percepciones de los graduados se identificó que estos consideran que a partir de los estudios de la Maestría se les facilitó la obtención de una movilidad laboral tanto horizontal como vertical. Además, se evidenció la presencia de algunos factores que incrementan la movilidad laboral, tales como: decisiones personales, prestigio de la universidad, gestión organizacional, oportunidades laborales y redes de contacto. Los graduados también indican que hubo un incremento salarial y a partir de lo desarrollado en la Maestría les permitió la creación de autoempleo. No se encontró la presencia de creación de empresas entre los entrevistados. La autoestima profesional de los informantes es alta, ya que se encuentran en un ciclo positivo.Item Percepciones docentes sobre el proceso de retroalimentación del aprendizaje que se brinda a los estudiantes en el nivel inicial de una IE pública de Lima, en un contexto de educación a distancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-12-19) Colan Sanchez, Carla Andrea; Manrique Villavicencio, LileyaLa retroalimentación del aprendizaje es un proceso complejo del enfoque formativo de la evaluación. Dicho proceso consiste en detectar los aprendizajes logrados y los aspectos de mejora de los estudiantes en relación con los criterios establecidos para proporcionarles información suficiente a fin de provocar mejoras en su aprendizaje. El objetivo de la presente investigación es describir las percepciones docentes sobre el proceso de retroalimentación del aprendizaje que se brinda a los estudiantes en el nivel inicial en una IE pública ubicada en la ciudad de Lima en la educación a distancia, teniendo en consideración los aportes teóricos de Hattie y Timperley (2007), Brookhart (2017) y Anijovich (2019). Se plantea un enfoque metodológico cualitativo y de tipo descriptivo. Se entrevista a 3 docentes de las aulas de 3 y 5 años. Entre los hallazgos más relevantes, se obtiene que las docentes emplean estrategias y contenidos diferenciados para brindar retroalimentación a los estudiantes en la modalidad a distancia de la educación. Por ejemplo, se evidencia que no todas las docentes retroalimentan los trabajos de los estudiantes en su totalidad, pues únicamente brindan comentarios de retroalimentación a quienes no logran el propósito de la actividad. Asimismo, se aprecia que los enfoques de retroalimentación más sobresalientes están en el nivel de proceso y de autorregulación, dado que las tres informantes formulan preguntas metacognitivas como parte de su retroalimentación. El aporte significativo del estudio consiste en ahondar sobre las percepciones docentes en la educación a distancia y en el nivel Inicial, ámbito poco abordado.Item Percepciones docentes sobre la planificación curricular bajo el modelo por competencias en educación inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-09) Kcomt Villacorta, Silvia Cristina; Manrique Villavicencio, LileyaLa presente investigación busca dar respuesta sobre cuáles son las percepciones docentes del segundo ciclo de educación inicial sobre la planificación curricular bajo el modelo por competencias. El objetivo general busca analizar las percepciones de los docentes del segundo ciclo de educación inicial sobre la planificación curricular bajo el modelo por competencias en una Institución Educativa Privada de Lima; los objetivos específicos buscan: (a)Describir cuáles son las percepciones docentes sobre la incorporación del contexto y las características de los estudiantes en el diseño de la planificación curricular bajo el modelo por competencias, (b)describir las percepciones docentes sobre la forma en que planifican los elementos curriculares bajo el modelo por competencias, e (c) identificar las percepciones docentes sobre los retos que representa el planificar bajo el modelo por competencias. El estudio se encuentra bajo el enfoque cualitativo, con el método del estudio de caso instrumental. Las técnicas para el recojo de información fueron la entrevista, y el análisis documental. Se entrevistaron a 3 maestras del segundo nivel de educación inicial, quienes laboran incorporando el modelo por competencias y son parte de la institución educativa hace más de 3 años, logrando codificar la información recabada. Los resultados reflejan confusión sobre el significado de la planificación curricular, afectando en cómo llevan a cabo el modelo por competencias. Se siguen arrastrando características de otros modelos los cuales son opuestos al actual, se requiere contextualizar más los aprendizajes y situarlos según las necesidades de los estudiantes; así mismo, trabajar con mayor detalle algunos elementos de la planificación, haciendo especial énfasis en los recursos y la evaluación. Finalmente son varios los retos planteados por las docentes en torno a la planificación bajo este modelo, como es el acompañamiento por parte de la institución a fin de garantizar una mejor comprensión del modelo.Item La pertinencia en el currículo vivo de una I.E pública de nivel secundaria de la provincia de Tumbes durante la emergencia sanitaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-09) Ordaya Mendoza, Emily Jeannette; Manrique Villavicencio, LileyaEsta investigación aborda el tema de la concreción de la pertinencia en el currículo vivo por lo que en este trabajo se busca responder a la pregunta, ¿Cómo se comprende y concretiza la pertinencia en el currículo vivo durante la emergencia sanitaria en una I.E. pública de nivel secundaria de la provincia de Tumbes? El objetivo general es indagar cómo se comprende y concretiza la pertinencia en el currículo vivo durante la emergencia sanitaria en una I.E pública de nivel secundaria de la provincia de Tumbes, y los objetivos específicos son: a) Identificar el significado de la pertinencia curricular y b) Describir cómo se concretiza la pertinencia a nivel aula. El enfoque de investigación es cualitativo, de nivel descriptivo. El método utilizado es el estudio de casos, de tipo único y para recoger la información se aplicó el guión de entrevista semiestructurada a docentes y directivos informantes. Además, para el tratamiento y análisis de los datos se utilizó la codificación abierta y la triangulación de fuentes. Finalmente, algunos de los resultados más relevantes son que para los informantes, la pertinencia curricular tiene relación con los conceptos de contextualización y adecuación curricular, lo que conllevó a que se realizarán acciones en la práctica desde el proceso de diseño de las experiencias de aprendizaje como la modificación de las situaciones significativas y los contenidos de aprendizaje, y desde el proceso de implementación de las clases a distancia, se efectuaron cambios significativos en la secuencia didáctica según los requerimientos que surgían en el momento sincrónico de la clase. Estas acciones acercaron a los alumnos a la realidad en la que están insertos, sin dejar de lado las características y necesidades del grupo humano que atiende la I.E.Item Reflexiones sobre la práctica pedagógica en un aula de primer grado de primaria de una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-29) Chumpitaz Diaz, Graciela Helena Raiza; Manrique Villavicencio, LileyaEl presente informe tiene como objetivo evidenciar el nivel de logro de las competencias del Perfil de Egreso de la especialidad de primaria. Todo ello se realiza a través de una práctica reflexiva, la cual se reconoce como una actividad de análisis crítico del desempeño y las actitudes desarrolladas a lo largo de la práctica docente. En primer lugar, se analiza las competencias y desempeños para identificar asertivamente las evidencias (investigaciones, fotos, narraciones personales, etc.) y, así mismo sustentarlas teóricamente a través de diversas fuentes bibliográficas, lo cual permite identificar el nivel de logro alcanzado. En segundo lugar, se expone una experiencia significativa docente, en base a una Unidad didáctica desarrollada en un aula de primer grado de un centro educativo del distrito de Pueblo Libre. En ella se realiza un proceso de reflexión tanto en la planificación, ejecución y evaluación de dicha unidad. En suma, todo el proceso de reflexión me ha permitido analizar críticamente mi práctica docente, identificar mis fortalezas como también los aspectos por mejorar. Ello me permite desarrollar y potenciar mis habilidades de reflexión, en búsqueda de seguir mejorando mi praxis pedagógica. Asimismo, no solo permite analizar mi práctica docente, sino también poder reafirmar mi vocación docente y además, fortalecer mi identidad docenteItem La retroalimentación para favorecer el involucramiento en el trabajo en equipo de los estudiantes en un curso virtual de una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-16) Cuentas Ramírez, Rossangel Brenda; Manrique Villavicencio, LileyaLa presente investigación consiste en analizar el desarrollo de un proyecto de innovación de docencia universitaria con la finalidad de conocer cómo es que la retroalimentación favorece el involucramiento en el trabajo en equipo de los estudiantes de un curso virtual de una universidad privada de Lima. Los objetivos de la investigación fueron describir el proceso de retroalimentación de la docente hacia los equipos de trabajo de los estudiantes para favorecer su involucramiento, describir las acciones de los estudiantes posterior a la implementación de la retroalimentación que evidencien los procesos de involucramiento, al igual que reflexionar sobre el rol docente en el proceso de retroalimentación para favorecer el involucramiento en el trabajo en equipo. La metodología de investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, utilizando el método de investigación-acción propuesto por Kemmis y Mctaggart (1988). Las técnicas que se utilizaron fueron la observación y la encuesta. Para ello, la información que se obtuvo se analizó acorde a la categoría establecida: Retroalimentación como elemento para favorecer el involucramiento en el trabajo en equipo y a la categoría emergente: Retroalimentación para la regulación de los estudiantes. Es preciso señalar que se han respetado los principios éticos de la investigación como el respeto a la integridad, asegurar el bienestar de los participantes e integridad científica. En este trabajo se analiza el contexto institucional, el curso en el cual se desarrolló la investigación, el grupo de estudiantes y la problemática del involucramiento en el trabajo en equipo. El objeto de esta investigación está basado en una experiencia de innovación de enseñanza-aprendizaje, que incorporó la retroalimentación, para fomentar el desarrollo del involucramiento en los estudiantes, de manera que estos cuenten con una orientación que conlleve a la adquisición de habilidades como: la participación, toma de decisiones, comunicación, confianza, contribución, clima de trabajo, coordinación, entre otros. Se concluye que la retroalimentación es un medio que permite favorecer el desempeño de un equipo de trabajo, donde se establecen momentos de diálogo con los estudiantes identificando sus necesidades, las cuales son guiadas, ayudando a los estudiantes a reconocer su propio desempeño, fomentando el involucramiento, para la mejora del trabajo en equipo.