Browsing by Author "Gutiérrez Villa, Gloria Margarita"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Atribuciones causales de éxito y fracaso de docentes sobre su desempeño en la evaluación formativa en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-16) Corilla Usquiano, Heydi Jennifer; Gutiérrez Villa, Gloria MargaritaEl Ministerio de Educación del Perú ha incorporado, desde el 2016, a través de Resolución Ministerial 281-2016 MINEDU, la evaluación formativa de las competencias en el aula, con el objetivo de mejorar los aprendizajes de los estudiantes y la práctica docente. Sin embargo, los docentes de EBR manifestaron dificultades en la aplicación de la evaluación formativa en el aula. Con la finalidad de comprender las razones por las que los docentes consideran que se presentaron estas dificultades, la presente investigación tiene como objetivo general conocer las atribuciones causales de éxito y fracaso de los docentes de secundaria de educación básica regular de un colegio público de Tarma sobre su desempeño en la evaluación formativa de sus estudiantes. Los participantes fueron 7 docentes del nivel secundario de una institución educativa pública de Tarma, cuyo tipo de evaluación se inclina a la evaluación formativa. Los docentes reportaron que el éxito en su evaluación formativa se dio por su esfuerzo, conocimiento de la evaluación formativa, predisposición, motivación, búsqueda de mejores estrategias, autoevaluación del desempeño, esfuerzo del estudiante, avance del estudiante y desarrollo del estudiante. Por otro lado, los docentes atribuyen el fracaso al aplicar evaluación formativa al esfuerzo de los estudiantes, a las dificultades de los estudiantes, al planteamiento del docente, la búsqueda de mejores estrategias del docente y la motivación que genera el docente en los estudiantesItem Atribuciones causales de éxito y fracaso en la elaboración de tesis en psicología.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-25) Gutiérrez Villa, Gloria Margarita; La Rosa Cormack, María IsabelLa presente investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo y tuvo como objetivo conocer las causas atribuidas al éxito y fracaso en la elaboración de tesis de los alumnos de las menciones de psicología clínica, educacional y social de una universidad privada de Lima. La principal fuente de información fue una entrevista semiestructurada y, posteriormente, se realizó un proceso de validación con los participantes para verificar los resultados hallados. El asesor de tesis constituye la razón principal que atribuyen los participantes en este estudio al explicar sus resultados, seguido por su rol como tesistas, es decir las características que un tesista debería poseer, como el gusto, disfrute e interés por distintas partes de una investigación y su nivel de valoración sobre la elaboración de la tesis. Otras atribuciones encontradas fueron a la habilidad, al manejo de recursos, a las características personales, a la facilidad o dificultad para realizar una tesis, entre otras. Además, se exploró el proceso por el cual se genera una atribución causal, así como las emociones producidas en los tesistas por las experiencias durante la elaboración de sus tesis, entre las que resaltan las de felicidad y frustración.Item Atribuciones causales de éxito y fracaso sobre el rol docente en la educación sexual integral(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-10) Pelezuelos Mendoza, Walther Carlos Juan; Gutiérrez Villa, Gloria MargaritaLa educación sexual integral en el Perú es una temática sensible que emerge desde los años 60 y al tratarse de un tema de aprendizaje, uno de los protagonistas de enseñanza serían las y los docentes, en específico, las y los tutores de aula. Por tal motivo, la investigación tiene como objetivo comprender las atribuciones causales de éxito y fracaso sobre el rol docente en la educación sexual integral en docentes de secundaria de educación básica regular de Instituciones educativas nacionales en Lima – Perú. Por esta razón, el estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo y el diseño de análisis temático. Para obtener la información, se empleó una entrevista semiestructurada que cuenta con cuatro secciones, la cual se aplicó a 7 docentes de diferentes Instituciones públicas. El análisis de la información se realizó a través del análisis temático y los principales hallazgos fueron que el rol orientador(a) con actitud proactiva a la ESI registra tendencia hacia las atribuciones de éxito, tales como compromiso, habilidad, formación profesional, y apoyo externo; las emociones resultantes fueron: orgullo, satisfacción y seguridad; y su expectativa se centra en seguir trabajando la ESI, capacitarse en ESI o esperar la gestión de la Coordinación de Tutoría. Mientras que el rol de orientador(a) con actitud pasiva a la ESI registra tendencia hacia las atribuciones de fracaso, tales como especialidad en ESI, intervención de autoridades, acceso a la información de la juventud, limitados recursos educativos, y baja expectativa de adolescentes sobre la ESI; las emociones resultantes para este rol fueron: tristeza, frustración y confusión; y su expectativa recae capacitarse en ESI, encontrar nuevos materiales y escuchar el pedido de las y los estudiantes para trabajar la ESI.Item Competencias del perfil de egreso de la licenciatura en psicología a través de las prácticas pre-profesionales en una institución educativa pública peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-04) Mazuelos Beas, Ana Paula; Gutiérrez Villa, Gloria MargaritaEn el presente trabajo, se presentan las actividades realizadas en el desempeño preprofesional correspondientes a las competencias de psicología PUCP. En la competencia Diagnostica, se desarrolló una evaluación de necesidades para explorar la toma de decisión vocacional y el apoyo recibido de apoderados y docentes en la misma con estudiantes de 5to de secundaria. Para ello, se aplicó una entrevista a una docente y una encuesta cuantitativa y cualitativa para los estudiantes y apoderados. Al respecto, se identificó que los estudiantes tienen dificultad en la toma de decisión vocacional, la cual estaría relacionada a factores como la poca información sobre carreras, inseguridad y presión de sus apoderados. En cuanto a la competencia Interviene, se diseñó e implementó una intervención con estudiantes de 3ro de secundaria en torno a su motivación a la participación en clases virtuales. Esta intervención tuvo tres sesiones y se trabajaron las fortalezas y oportunidades de mejora, así como el establecimiento de metas SMART. Se obtuvieron resultados positivos al cumplir con el objetivo general. Así, los estudiantes utilizaron estrategias para una participación activa en situaciones ficticias. Finalmente, dentro de la competencia Evalúa, se diseñó la evaluación de una intervención sobre la toma de decisión vocacional en estudiantes de 5to de secundaria. Para ello, se propuso una evaluación de impacto y un monitoreo. Así, se plantearon objetivos, indicadores de monitoreo e instrumentos de evaluación correspondientes a la intervención y a cada sesión. No obstante, esta actividad no se pudo realizar dadas las limitaciones de tiempo y espacio.Item Creencias docentes sobre su rol en el proceso de construcción de la identidad sexual y de género en el nivel inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-01) Carbajal Bermudo, Karol Jhazmin; Gutiérrez Villa, Gloria MargaritaLa presente investigación tuvo como objetivo comprender las creencias docentes sobre su rol en el proceso de construcción de la identidad sexual y de género en estudiantes de nivel inicial. Para ello, partiendo de una metodología de investigación cualitativa y un diseño fenomenológico, se utilizaron entrevistas semiestructuradas y una ficha sociodemográfica. En general, se encontraron tres creencias centrales sobre la construcción de la identidad sexual y de género, a partir de las cuales se establecieron dos grupos: “construcción de la identidad sexual y de género libre de estereotipos” y “construcción de la identidad sexual y de género con cierto grado de estereotipos”. Asimismo, se identificaron creencias docentes relacionadas a la necesidad de trabajar o profundizar en algunos temas de educación sexual en inicial, para lo cual las docentes brindaron tres razones principalmente: por la naturaleza del trabajo en inicial, porque ello implica hablar de homosexualidad y porque hay un abordaje tergiversado del enfoque de género. Considerando el objetivo del estudio, se encontraron dos modelos de rol docente: (1) apoyar y guiar a los estudiantes en su proceso de construcción de la identidad sexual y de género a través de materiales y situaciones que inviten a la reflexión; (2) fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, con énfasis en la lucha contra los obstáculos que las mujeres encuentran a lo largo de sus vidas.Item Teorías subjetivas de los docentes de secundaria acerca del dominio 2 (enseñanza para el aprendizaje) del Marco del Buen Desempeño Docente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-12) De la Cruz Vasquez, Sarita Elizabeth; Gutiérrez Villa, Gloria MargaritaEn el Perú el rol del docente de la Educación Básica, se plasma en el documento denominado Marco del Buen Desempeño Docente [MBDD] , por ello se hace necesario comprender cómo el docente conoce y usa en sus clases diarias dicho documento. En ese sentido la presente investigación cualitativa tiene como objetivo comprender las Teorías Subjetivas de los docentes del VI y VII ciclo de Educación Básica Regular acerca del Domino 2 (enseñanza para el aprendizaje) del documento en mención. La información se obtuvo mediante la técnica de la entrevista semiestructurada, la cual se organizó en áreas específicas en torno a lo propuesto en el Dominio 2 de MBDD ( clima propicio para el aprendizaje, conducción del proceso de enseñanza y evaluación permanente del aprendizaje). Se entrevistó a docentes de distintas Áreas Curriculares del VI y VII ciclo de la Educación Básica Regular, La información obtenida fue analizada siguiendo la propuesta de la teoría fundamentada sistemática, a partir de la cual se pudo reconocer cómo son las TS de los docentes en relación al Dominio 2 del MBDD. Las principales teorías identificadas reflejan la practicidad del MBDD como documento orientador útil para desarrollar las competencias para una buena práctica educativa, ya que promueve la reflexión y autoevaluación del docente. Lo mencionado podría tener base por un lado en la actualización permanente del docente, ya que ello le permite que adquiera conocimientos teóricos/académicos en diversos temas como, evaluación formativa, aprendizaje por competencias, etc. Del mismo modo se suma a ello el desarrollo de las competencias propuestas en el Currículo Nacional de Educación Básica, ya que los docentes observan resultados favorables en los logros de los aprendizajes de las y los estudiantes.