Browsing by Author "Espinoza Arroyo, Roy Josué"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aportes por parte del Consejo de Recursos Hídricos por Cuenca (CRHC) para la gestión integral del agua y la gobernanza hídrica. El caso de CRHC Chancay-Huaral 2012-2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-26) Espinoza Arroyo, Roy Josué; Zambrano Anaya, Raúl Eder; Tovar Samanez, María TeresaLa presente tesis tuvo como objetivo central analizar los aportes del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Chancay Huaral (CRHC CH-H) a la gobernanza del agua. Se buscó profundizar sobre la calidad de participación e inclusión generada en este tipo de espacios, y el impacto concreto que tiene en la gestión hídrica local. A partir de este caso se problematizó conceptos como gobernanza, participación, justicia hídrica, entre otros. La metodología utilizada fue cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores de diversos sectores relacionados a la gestión del recurso hídrico en la cuenca, visitas de observación no participante, y revisión de documentos oficiales del consejo. La investigación identificó tres hallazgos principales. El primero relacionado a comprender la gestión hídrica en la cuenca caracterizándolo como más articulada pero aún centralizada. El segundo respecto a la participación dentro del consejo donde se la define como desigual y heterogénea, generando aún problemas para la descentralización en la toma de decisiones. Finalmente, el tercero responde a problematizar y analizar el desempeño del consejo en relación con la gobernanza del agua. Se evidenció que el consejo ha logrado avances importantes pero limitados para promover una gestión integrada en la que este espacio funcionaría más como un espacio de inclusión mas no de participación efectiva en la toma de decisiones.Item Un empleo de transición: el sentido del trabajo en un fast food. El caso de Starbucks en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-16) Espinoza Arroyo, Roy Josué; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaEl incremento de las franquicias de comida rápida trae consigo la implementación y expansión de empleos considerados como Mc Jobs (empleo descalificado y precario) (Sartielli, 1999. Gentile, 2003). Sin embargo, se convierten en un espacio masivo (y al parecer atractivo) de inserción laboral para muchos jóvenes. Frente a un nuevo fenómeno laboral como el empleo brindado por este tipo de empresas, la pregunta que surge es qué particularidades presenta el Fast food como experiencia laboral en nuestro mercado laboral caracterizado por su informalidad, precariedad, y exclusión frente a los jóvenes (Chacaltana, 2007. Yamada, 2007). El objetivo central del presente estudio es analizar y comprender la construcción de significados y valorizaciones que los jóvenes asignan a su propio empleo a través del concepto sentido del trabajo. Se abordará el siguiente tema a través de un estudio de caso donde se analizan las experiencias laborales de los jóvenes empleados de Starbucks durante el 2013 y 2015 en Lima metropolitana. Se realizó una metodología cualitativa que, principalmente, se basó en entrevistas semiestructuradas al personal de Starbucks y otros actores clave. Se encontró como principales hallazgos que el significado y la relevancia del sentido del trabajo de los jóvenes son heterogéneas, complejas y dinámicas. Identificándose tres sentidos del trabajo con patrones y divergencias entre ellos. Se concluye que es éste tipo de trabajos es concebido como un trabajo relativamente relevante para su experiencia laboral y subjetiva, pero con un periodo de duración entre el corto y mediano plazo. Es decir, como un empleo de transición