Browsing by Author "Chiri Zapata, Pietro Sandro"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Mar de joyas escondidas: Conjuntos habitacionales desarrollados por la junta de Obras públicas del Callao durante el ochenio de Odría(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-19) Chiri Zapata, Pietro Sandro; Mejía Ticona, Víctor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio MiguelLa Junta Militar de Gobierno del general Manuel Odría (1948–1956) marcó un proceso acelerado de programas de obras públicas para nuevos beneficios sociales de modernidad y progreso. Ello se materializó en el puerto del Callao ante la creación de la Junta de Obras Públicas con el decreto-ley No 11008. En el artículo, se analizan los primeros proyectos de vivienda colectiva experimental promovidas por la JOPC con el fin de establecer un “Nuevo Callao” y bajo los lineamientos del discurso del gobierno. El análisis trasciende múltiples escalas, desde políticas nacionales de vivienda, el Plan Regulador de la provincia del Callao, tres conjuntos habitacionales (Unidad Modelo, Unidad La Perla y Unidad Vecinal Santa Marina), hasta el estudio de sus tipologías y unidades de vivienda.Item Quechuaycán: Gradientes intermedios de revitalización quechua en Huaycán para un barrio autogestionario de lengua y cultura viva(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-16) Chiri Zapata, Pietro Sandro; Rodríguez Rivero, Luis ElíasAnte un Estado con medidas insuficientes de interculturalidad y un modelo de ciudad que ignora su pluralidad lingüística, ¿puede una comunidad urbana autogestionaria de migrantes andinos en la capital encargarse de revitalizar su lengua y cultura en espacios claves dentro de su propio barrio? Tras décadas de olas migratorias desde el interior del país, Lima se configura como la principal ciudad de quechua hablantes del Perú y del mundo. Sin embargo, la invisibilización del quechua es una constante en zonas urbanas, donde la condición de diglosia promueve una pérdida de vitalidad lingüística y un desentendimiento de la lengua a un uso público espacial. Se toma el barrio de Huaycán como caso de estudio experimental por reflejarse como un epicentro de resistencia quechua. Los espacios urbanos capitalinos pueden jugar un rol crucial en tender puentes y enmendar taras sociales, por lo que la presencia de miles de quechua hablantes en un barrio como Huaycán es una oportunidad. Así, la tesis propone que las prácticas etnolingüísticas quechuas se pueden reivindicar y revitalizar a través del espacio físico construido para así poder impulsar un barrio de cultura y lengua viva. Se parte desde una necesidad de preservar la transmisión intergeneracional de la lengua mediante un enfoque pedagógico no formal, multisensorial y cooperativo dentro del barrio. En consiguiente, la propuesta proyectual se establece como un sistema de nudos, hitos y tejido articulados, donde se recupera equipamientos comunitarios multiescalares y se resignifica el suelo urbano, a modo de estimular un uso del quechua en la espera pública vecinal y barrial. En definitiva, “Quechuaycán” es un nuevo barrio experimental que critica los modelos estandarizados de ciudad, y exalta la pluralidad etnolingüística de sus ciudadanos.