Browsing by Author "Caviglia Marconi, Alessandro Carlo"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item De profeta a criminal y de bestia a persona: las contribuciones de la desmitificación de Abimael Guzmán(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-08) Galliani García, Franco Alonso; Caviglia Marconi, Alessandro CarloHay un hacha dentro de todas las personas. Tal y como la dignidad es aquello que, desde el centro, irradia sentido a la defensa de los derechos de todos y todas, lo es también el hacha, porque esa capacidad para la violencia indica un rasgo inherente del ser humano. En demasiadas ocasiones, tal capacidad encuentra su concreción en la destrucción del otro. Al ser humano también se le puede comprender a través del hacha. En otras palabras, es posible entender al ser humano a través del uso que hace de su violencia. Esta vía de comprensión abre la posibilidad de incorporar a la reflexión esa dimensión del ser humano que transgrede al otro. Pero ¿por qué es pertinente esa incorporación? La historia peruana reciente ha sido marcada por un hecho traumático: el baño de sangre que sufrimos durante la sublevación del proyecto sanguinario de Sendero Luminoso. A partir de ello, se hace evidente que tales abusos -asesinatos, masacres, arrasamiento de comunidades, violencia sexual contra mujeres y niñas, torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes, reclutamiento forzado de menores de edad, secuestros- constitiuyen crímenes de lesa humanidad y no únicamente actos de terrorismo que fueron provocados y ejecutados sostenidamente por Abimael Guzmán. Ellos aún influyen en la experiencia de la actualidad. De esa manera, el tema de esta tesis es el siguiente: cómo la desmitificación de Abimael Guzmán funciona como mecanismo de Reparación Simbólica, en tanto alumbra la verdadera dimensión del victimario. La intención es atravesar el mito del híbrido para recoger componentes de veracidad, y así coadyuvar a un duelo que reconozca la verdadera dimensión del perpetrador. Este movimiento impide dejar en el olvido la realidad común del victimario.Item Memoria historia y la verdad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-31) Bennett, Frederick; Caviglia Marconi, Alessandro CarloDesde la década de 1980, las comisiones de la verdad se han visto como un componente esencial de la justicia de transición cuando las sociedades que han sufrido violencia y violaciones masivas de los derechos humanos se mudan a un país, con suerte, más liberal y democrático. La verdad se ve como el cumplimiento de muchos y, en mi opinión, objetivos conflictivos: una plataforma para que las víctimas recuperen su dignidad; justicia (o no) para las víctimas; reconciliación social; el desarrollo de una memoria colectiva de los eventos violentos; etc. Estos beneficios dignos a menudo se promueven al mismo tiempo sin reconocer los posibles conflictos entre ellos. Lo que se entiende por "verdad" casi nunca se define. Simplemente se supone que es algo en lo que todos pueden estar de acuerdo y que incluso si uno no puede definirlo, lo sabe cuando lo ve. Tampoco es su gran discusión sobre la epistemología de la verdad: suponiendo que sepamos lo que estamos buscando, ¿cómo debemos descubrirlo? Esta tesis es un análisis de la epistemología de la verdad, ya que esto se aplica a la verdad buscada por las comisiones de la verdad. Me centro principalmente en el trabajo de la Comisión de Verdad y Reconciliación del Perú.Item Republicanismo y socidad civil una revisión del republicano Kantiano desde la sociedad civil(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-21) Caviglia Marconi, Alessandro Carlo; Gamio Gehri, Gonzalo EduardoLa presente tesis tiene como objetivo presentar una concepción del republicanismo kantiano que surja de la sociedad civil. La justificación de este propósito es que se trata de una veta no explorada en los estudios sobre Kant a la vez de que ofrece una teoría que permite dotar de importancia a la acción moral y política de las personas en la sociedad civil para poder convertir a un Estado en republicano. El trabajo tiene como supuesto de que la argumentación constructivista del imperativo categórico permite desarrollar esta forma de republicanismo. Además, la tesis presentada aquí articula tres fuentes teóricas. La primera la constituyen los estudios contemporáneos sobre el republicanismo, entre los que se destacan los trabajos de Philip Pettit y Rainer Forst. La segunda fuente la constituyen los estudios sobre la sociedad civil, entre los que se destacan los trabajos de Jean Cohen & Andrew Arato, Jürgen Habermas y Charles Taylor. Finalmente, la tercera fuente la constituyen los estudios sobre el constructivismo, el imperativo categórico de Kant y la idea de comunidad ética de Kant, entre los que destacan los trabajos de Christine Korsgaard, Carla Bagnoli y Onora O’Neill. Estas tres fuentes sirven de base para los tres capítulos que componen el presente trabajo. Además, dichas fuentes se articulan en un único argumento que se va desarrollando progresivamente a lo largo del texto.