Browsing by Author "Cardozo Hidalgo, Diana"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item La docencia de danzas folclóricas peruanas como posible práctica de apropiación cultural en Lima del siglo XXI(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-26) Cardozo Hidalgo, Diana; Lastres Dammert, Pamela MariaEl presente texto pretende determinar de qué manera la docencia de danzas folclóricas peruanas podría ser considerada una práctica de apropiación cultural en Lima de la actualidad. La respuesta tentativa ante ello es que su docencia puede llegar a ser apropiación cultural hoy en día en la capital; debido a que se trataría de una extracción de la danza de su contexto histórico social que la valora solo a nivel estético y comercial, perpetuando de esta manera la desigualdad social entre el extractor y la colectividad autora de la danza. Para determinar la validez de esta hipótesis, se toman evidencias históricas como lo son la colonización, la Independencia y la República peruanas. Estas demuestran la manipulación permanente de nuestra diversidad cultural por parte de los distintos grupos de poder de cada etapa, a costa de una constante discriminación étnico racial. A su vez, se explica que este hecho originó el interés por la docencia de danzas folclóricas en Lima y cómo esta, desde sus inicios, fue un tema polémico en cuanto a su “autenticidad”. Se debaten también las posibilidades de tomar las danzas folclóricas como herramienta de reparación de brechas sociales ante el racismo y etnocentrismo perpetuados desde la colonia. Por otro lado, se presenta la influencia del capitalismo y la globalización en la perpetuación de la desigualdad social, empobrecimiento e invisibilización de las colectividades originarias. Ello se da debido a la facilidad de mercantilización, manipulación e instrumentalización de las manifestaciones culturales de dichas comunidades; lo cual es causado por una falta de políticas de protección de su patrimonio cultural. Frente a ello, se propone la práctica de principios interculturales que permitan el intercambio igualitario de la diversidad cultural y la implementación de leyes especialmente diseñadas para el entendimiento y protección del patrimonio.Item Mi entrenamiento, mi ritmo: Los principios de la metodología de Victoria Santa Cruz para la exploración de un training actoral desde la intimidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-23) Cardozo Hidalgo, Diana; Medina Hu, Lucero CarollEstudiar el trabajo de Victoria Santa Cruz representa una gran oportunidad para insertar más voces femeninas y afrodescendientes en las líneas de estudio artístico de la Facultad. Su legado es materia de estudio histórico, político y artístico desde la óptica de los movimientos antirracistas y afrofeministas. En vista de que esta creadora invita a reconocer el saber corporal como igualmente válido que el conocimiento intelectual, resulta relevante investigar el aporte de su enfoque a las artes. La presente investigación desde la práctica busca analizar el “ritmo interior” y la “memoria ancestral”, conceptos acuñados por Santa Cruz, como medios para explorar rutas para un training actoral que integre el autoconocimiento y la memoria corporal íntima. Para este fin, los sustentos teóricos que guían el estudio son: el análisis de Heidi Feldman sobre la metodología de Santa Cruz, los principios del entrenamiento actoral según Varley y Carreri, el estudio del cuerpo como generador de conocimiento de Bardet y la teoría del archivo y repertorio de Taylor. A partir de un diseño de laboratorio, esta investigación encuentra que la memoria ancestral vincula al cuerpo de la actriz con sus raíces culturales a través del movimiento y la performatividad del archivo familiar y/o cultural. Asimismo, el ritmo interior requiere partir de la propia identidad e historia, permitiendo que la actriz se reconozca como un cuerpo íntegro que actúa con aquello que es dentro y fuera de la profesión. Por ello, la conclusión principal de esta investigación sugiere que ambos conceptos insertan al entrenamiento en una búsqueda de la enunciación propia en la escena, en tanto permiten trabajar en un descubrimiento y desarrollo de la verdad escénica propia de la actriz. Los conceptos invitan a manifestar un repertorio personal vinculado a nuestros orígenes, nuestra historia, nuestras luchas y nuestros placeres.