Browsing by Author "Bertola Valdivia, Karen Raquel"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del matrimonio forzado como modalidad específica del crimen de esclavitud sexual. Contribuciones desde el enfoque de género en el marco del derecho internacional humanitario y del derecho penal internacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-10) Bertola Valdivia, Karen Raquel; Salmón Gárate, ElizabethLa presente tesis tiene por objetivo identificar el rol del enfoque de género como herramienta en el análisis del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional, mediante el abordaje de una situación específica, la comprensión del matrimonio forzado como una modalidad específica del crimen de esclavitud sexual. La importancia de esta investigación radica en que tradicionalmente se ha considerado a estas ramas del derecho como neutras a lo referido a implicancias de género. Sin embargo, consideramos que el diseño de las normas y el sistema jurídico, en general carentes de este enfoque, no son “neutros”, sino que muy por el contrario contribuyen a perpetuar sistemas opresores e insensibles ante existentes y nuevas formas de violencia contra mujer, las cuales se constituyen como violaciones de derechos humanos. Es así que para el desarrollo de la investigación se ha empelado el marco teórico de del Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Humanitario, Derecho Penal Internacional, y de los estudios de género. A partir de los mismos se ha utilizado una metodología mixta, incluyendo el análisis dialectico, histórico y analógico. Cómo conclusión, se ha comprobado que el enfoque de género es imprescindible para comprender el fenómeno analizado y brindar una respuesta adecuada al mismo. Esto al demostrar que el matrimonio encubre un conjunto de violaciones de derechos fundamentales en una institución social aceptada y regulada: el matrimonio, invisibles ante un lente carente de este enfoqueItem Participamos Todas : Política nacional multisectorial para la participación política equitativa(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2025-02-06) Bertola Valdivia, Karen Raquel; López Villanes, Noam Dante ValentínEl presente proyecto de innovación tiene como objetivo brindar una propuesta que aumente, diversifique y coordine la actuación de las diversas entidades de la administración pública para aumentar el porcentaje de participación de mujeres en cargos de elección popular. La metodología empleada se desarrolló de la siguiente manera: en un primer momento, se realizó una revisión documentaria de diversas investigaciones a fin de identificar y definir el problema, así como de la normativa nacional e internacional relacionada a la igualdad entre hombres y mujeres para elaborar la arquitectura del problema; luego de ello, se analizaron diversos estudios académicos vinculados a la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres y la participación política de estas últimas para identificar las causas teóricas del problema. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a expertos y a mujeres candidatas al Congreso de la República en las Elecciones Generales 2021 para contrastar las causas teóricas, lo que llevó a la identificación de tres causas principales: discriminación estructural contra las mujeres; respuesta institucional reactiva y aislada; y constante conflicto entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Finalmente, se contrastó la hipótesis planteada con otras alternativas de aplicadas en la región para diseñar el concepto y el prototipo final de innovación; y se realizó el análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo para su implementación. Cabe señalar que el bajo porcentaje de mujeres en cargos de elección popular tiene un impacto directo en el Índice de Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre, afectando la dimensión de autonomía, y en específico el componente de toma de decisiones. Asimismo, la respuesta institucional relacionada a ello se ha centrado casi exclusivamente en el aspecto normativo, lo cual, si bien ha generado un impacto positivo, ha probado ser insuficiente por si misma. Por ello, es necesario generar una respuesta institucional diversa, coordinada y de largo plazo.