Browsing by Author "Bendezú Pajuelo, Carla Naomi"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la aplicación del derecho a la nacionalidad y apatridia según los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-14) Bendezú Pajuelo, Carla Naomi; Bregaglio Lazarte, Renata AnahiEl presente documento propone un análisis jurídico sobre la interrelación entre nacionalidad, apatridia y migración. Mediante el estudio de los pronunciamientos consultivos y jurisprudenciales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, se destacan los estándares en materia de nacionalidad y apatridia, así como la conexión con los desafíos que plantea la movilidad humana. Para ello, se examina doble dimensión del derecho a la nacionalidad desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, su adquisición y los límites a la discrecionalidad en su otorgamiento. Se abordará, además, la apatridia como vulneración del derecho a la nacionalidad, para lo cual se establecerán supuestos de su configuración, así como las medidas necesarias para garantizar que la privación de la nacionalidad no sea arbitraria. Finalmente, se analizará la aplicación de estos estándares en el contexto peruano, específicamente en relación con la migración venezolana. El propósito de esta investigación es identificar los avances y las áreas pendientes en la alineación de la legislación peruana con los estándares internacionales, destacando la importancia de fortalecer esta alineación para proteger los derechos de los migrantes y prevenir la apatridia. El resultado del análisis efectuado concluye en que el marco jurídico peruano adopta algunos estándares establecidos por el SIDH, en materia de vinculación efectiva, discrecionalidad para la aplicación de la nacionalidad y respeto de los derechos humanos. Sin embargo, aún persisten algunas dificultades para garantizar que no existan vacíos o prácticas que perjudiquen a los sectores más vulnerables, en particular para prevenir la apatridia.Item ¿Impuesto al carbono en Perú?: Análisis crítico del impuesto a la emisión del carbono en modelos tributarios extranjeros y su aplicación en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-09) Bendezú Pajuelo, Carla Naomi; Villagra Cayamana, Renée AntonietaLa presencia de factores contaminantes como la quema de combustibles fósiles para la generación de energía, ha ocasionado una emisión extraordinaria de carbono. Y se ha comprobado que una alternativa eficiente para disminuir la expulsión de estas emisiones consiste en aplicar la herramienta tributaria. Dado que su uso podrá ayudar a combatir las externalidades originadas por las empresas, al generar una tasa adicional por la que deben declarar y posteriormente pagar. El objetivo del presente trabajo consiste en identificar cuál de las modelos tributarias del impuesto al carbono que han implementadas en distintos países podría ser aplicable al modelo tributario peruano. Para lo cual, se ha analizado la política fiscal del impuesto al carbono en los países líderes en la aplicación de impuesto ambientales como los países nórdicos y en los pares latinoamericanos como Argentina, Chile, Colombia y México. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó el método inductivo y comparativo, iniciando con la caracterización de los impuestos ambientales, revisión del marco normativo y constitucional del tributo y luego se procedió con el derecho comparado de las modalidades de impuestos al carbono y los impuestos verdes. Para concluir que el modelo colombiano es el más adaptable al modelo tributario peruano por ser tener un marco socioeconómico, un marco regulatorio y sistema tributario estructuralmente, similarItem Informe jurídico sobre la sentencia de fondo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Habbal y otros vs. Argentina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-05) Bendezú Pajuelo, Carla Naomi; Bregaglio Lazarte, Renata AnahíEl presente informe tiene como objetivo analizar el caso Habbal y otros vs Argentina, resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En dicha sentencia se evaluó el caso de la señora Raghda Habbal y sus hijas, a quienes la Dirección Nacional de Población y Migraciones de Argentina les declaró nula sus radicaciones, pese a tener nacionalidad y residencia permanente argentina. Con dicho acto, se declaró ilegal su presencia en Argentina, se ordenó su expulsión inmediata del país y su detención precautoria. Para realizar el análisis, se ha tomado en consideración una evaluación por cada derecho afectado, diferenciándolo conforme con la calidad migratoria de cada miembro de la familia Habbal. Con ello, se demostró que la Corte IDH perdió una oportunidad para establecer y generar nuevos estándares en materia de movilidad humana que incluyeran temas como nacionalidad, apatridia, niñez, debido proceso, entre otros. Para ello, el presente trabajo se enfocó en los instrumentos jurídicos internacionales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, incluyendo la Convención Americana de Derechos Humanos, jurisprudencia y opiniones consultivas, así como normativa que ofrece un enfoque en la niñez, como la Convención sobre los Derechos del Niño. En este sentido, el análisis parte del herramientas metodológicas y documentales y no considera herramientas cualitativas y/o cuantitativas.