Show simple item record

dc.contributor.advisorBustamante Siura, Adolfo Guillermo
dc.contributor.authorRebaza Zarate, Andrea Yaremis
dc.date.accessioned2021-12-17T17:25:47Z
dc.date.available2021-12-17T17:25:47Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2021-12-17
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/21192
dc.description.abstractEl presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera se desarrolla el trabajo corporal de la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico, para lo cual se indaga en la línea de investigación sobre Jacques Lecoq que aborda la compañía, con enfoque en el trabajo de las máscaras y la Geodramática, y, además, en las técnicas que se emplean en el montaje: la acrobacia y la manipulación del objeto, con énfasis en la técnica circense del acroportes y del coreógrafo Pierrick Malebranche, respectivamente. De tal manera, el presente trabajo pretende ser una interpretación de la apropiación de la metodología de Lecoq y se propone brindar herramientas para la comprensión de una gramática corporal del teatro físico. El análisis se da a partir de la examinación de los recursos e insumos creativos que formaron parte del proceso de construcción de la obra, la información se toma de los testimonios individuales de los miembros de la compañía, lo cual permite una propuesta de descomposición técnica del total del montaje para una distinción detallada del trabajo corporal. Finalmente, esta investigación da cuenta de la metodología de Lecoq como posibilitador de la integración de técnicas interdisciplinarias para la composición escénica, ya que se resuelve que su aporte esencial en Gnossienne consiste en ejercer el sentido de libertad que permite ampliar lo lúdico y definir la especificidad para representar escénicamente el imaginario del colectivo a través de un lenguaje físico, particular, preciso y con detalle, el cual mantiene a las corporalidades cohesionadas en función a la liminalidad como tema transversal de la obra.El presente documento tiene como objetivo analizar de qué manera se desarrolla el trabajo corporal de la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físico, para lo cual se indaga en la línea de investigación sobre Jacques Lecoq que aborda la compañía, con enfoque en el trabajo de las máscaras y la Geodramática, y, además, en las técnicas que se emplean en el montaje: la acrobacia y la manipulación del objeto, con énfasis en la técnica circense del acroportes y del coreógrafo Pierrick Malebranche, respectivamente. De tal manera, el presente trabajo pretende ser una interpretación de la apropiación de la metodología de Lecoq y se propone brindar herramientas para la comprensión de una gramática corporal del teatro físico. El análisis se da a partir de la examinación de los recursos e insumos creativos que formaron parte del proceso de construcción de la obra, la información se toma de los testimonios individuales de los miembros de la compañía, lo cual permite una propuesta de descomposición técnica del total del montaje para una distinción detallada del trabajo corporal. Finalmente, esta investigación da cuenta de la metodología de Lecoq como posibilitador de la integración de técnicas interdisciplinarias para la composición escénica, ya que se resuelve que su aporte esencial en Gnossienne consiste en ejercer el sentido de libertad que permite ampliar lo lúdico y definir la especificidad para representar escénicamente el imaginario del colectivo a través de un lenguaje físico, particular, preciso y con detalle, el cual mantiene a las corporalidades cohesionadas en función a la liminalidad como tema transversal de la obra.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/*
dc.subjectTeatro--Estudio y enseñanzaes_ES
dc.subjectTeatro físicoes_ES
dc.subjectActuación teatrales_ES
dc.subjectExpresión corporales_ES
dc.titleAnálisis del trabajo corporal en la obra Gnossienne de la Compañía de Teatro Físicoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Teatroes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes Escénicases_ES
thesis.degree.disciplineTeatroes_ES
renati.advisor.dni46338870
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1630-6501es_ES
renati.author.dni76574925
renati.discipline215586es_ES
renati.jurorVelarde Chainskaia, Cristina Natalies_ES
renati.jurorBustamante Siura, Adolfo Guillermoes_ES
renati.jurorMarticorena Robles, Ana Marbees_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess