Show simple item record

dc.contributor.advisorPalacios Arrunátegui, Carmen del Socorroes_ES
dc.contributor.authorNavarro Herrera, Marco Antonioes_ES
dc.date.accessioned2018-03-14T20:42:03Zes_ES
dc.date.available2018-03-14T20:42:03Zes_ES
dc.date.created2018es_ES
dc.date.issued2018es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/11321
dc.description.abstractLa Propuesta de solución denominada “CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA ENTRE LOS ESTUDIANTES” responde a la necesidad de educar en y para una convivencia armoniosa en la escuela, en respuesta al conflicto permanente en las relaciones interpersonales entre estudiantes; con un equipo docente competente para gestionar adecuadamente la convivencia en el aula. Para revertir el problema priorizado de la inadecuada convivencia en el espacio escolar, se plantea el objetivo general, fortalecer la convivencia democrática entre los estudiantes; teniendo como objetivos específicos, fortalecer las capacidades docentes para la implementación de estrategias de gestión de la convivencia escolar y; ejecutar el monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente para la implementación adecuada de estas estrategias. El marco teórico que sostiene la propuesta planteada se centra en el Informe de Resultado “Terce” Factores asociados, que sostiene que las prácticas docentes son esenciales para mejorar los aprendizajes; recomienda poner en marcha estrategias de desarrollo profesional docente que refuercen esta práctica, para la generación de un clima socioemocional y las interacciones positivas que hagan posible aprender. La participación, como derecho y deber de los actores educativos. La convivencia escolar, entendida como el conjunto de las relaciones interpersonales que configuran la vida escolar. También el clima escolar, concebido como la percepción que se tiene de esas relaciones interpersonales y del contexto donde se suscitan. El monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente, como procesos que permiten recoger información relevante de los procesos pedagógicos, valorarla, y tomar decisiones para retroalimentar en favor de la mejora continua. La investigación desarrollada utiliza el método cualitativo, que recoge información de los actores involucrados, mediante la Entrevista en profundidad a través de una Guía de pregunta. Por ello, gestionar la convivencia escolar exige pues, promover la participación de los diversos actores de la institución educativa, como un derecho y deber. Esto fomenta una convivencia armoniosa y un clima escolar favorable para lograr los aprendizajes. Lograrlo, demanda fortalecer las capacidades docentes para implementar adecuadamente las diversas estrategias para la promoción de la convivencia, prevención y atención de casos de violencia escolar.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectAmbiente educativoes_ES
dc.subjectViolencia en la escuelaes_ES
dc.subjectInvestigación educativaes_ES
dc.titleConvivencia democrática entre estudiantes: plan de acciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameSegunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógicoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educaciónes_ES
thesis.degree.disciplineGestión Escolar con Liderazgo Pedagógicoes_ES
renati.discipline191359es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoes_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record