Show simple item record

dc.contributor.advisorPasco Dalla Porta, Mario Marcello
dc.contributor.authorRamírez Bardi, Ana Lucero
dc.contributor.authorReyes Ramirez, Rocío del Pilar
dc.date.accessioned2017-09-29T21:00:19Zes_ES
dc.date.available2017-09-29T21:00:19Zes_ES
dc.date.created2017es_ES
dc.date.issued2017-09-29es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/9419
dc.description.abstractLa investigación nace del interés por conocer la rendición de cuentas vinculada con iniciativas de responsabilidad social universitaria (RSU). El estudio se centra en la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La rendición de cuentas es importante por cuando fomenta la transparencia de una organización respecto de sus distintos stakeholders, promueve la legitimidad social de la organización y posibilita mecanismos de retroalimentación que permitan mejorar la gestión organizacional. En el contexto universitario, la rendición de cuentas sobre iniciativas de RSU es particularmente importante porque contribuye a reforzar el vínculo entre universidad y sociedad y además porque facilita el aprendizaje de los estudiantes. La rendición de cuentas en iniciativas de RSU ha adquirido una creciente importancia en los últimos años. Muchas universidades, sobre todo en países desarrollados, aplican estándares rigurosos en la rendición de cuentas realizada hacia sus stakeholders. Desafortunadamente, en el caso de las universidades de la región, del país y de la PUCP en particular, suele haber un limitado conocimiento teórico y práctico sobre la manera de rendir cuentas hacia los stakeholders vinculados con dichas iniciativas. Así mismo, la rendición de cuentas se suele implementar de manera parcial en aspectos como diversidad de contenidos relevantes, inclusión de los principales stakeholders involucrados, regularidad y forma apropiada de presentación de la información. Esto dificulta no solo la transmisión de información sino el feedback necesario para generar las mejoras de gestión pertinentes. En ese sentido, la presente investigación se propone como objetivo general comprender la manera en que la DARS rinde cuentas sobre sus iniciativas de RSU hacia sus distintos stakeholders, identificando fortalezas y debilidades. Sobre esa base, el estudio se plantea diversos objetivos específicos relacionados con la definición de un marco teórico sobre responsabilidad social universitaria y rendición de cuentas, la identificación de buenas prácticas, la descripción de los tipos y herramientas de rendición de cuentas utilizados en la DARS, y la comprensión de las perspectivas de los stakeholders sobre dicha actividad. El marco teórico examina diversos enfoques sobre responsabilidad social universitaria y sobre los tipos de rendición de cuentas, tomando como base al enfoque gerencial y al tipo gerencial, respectivamente. Así mismo, se presentan distintos criterios sobre la rendición de cuentas, incluyendo las variantes vertical y horizontal, ex ante y ex post. Luego de ello se describen algunas herramientas básicas para aplicar la rendición de cuentas en forma estandarizada, incluyendo la norma de Principios de Accountability AA1000APS y la Iniciativa de Reporte Global (GRI), así como herramientas construidas por las organizaciones ad hoc. A XI continuación, se aborda el tema de los stakeholders, precisando algunas formas de clasificarlos. Finalmente, se documentan distintas experiencias y estudios vinculados con la rendición de cuentas en iniciativas de RSU. El marco contextual de la investigación proporciona información sobre la normatividad nacional relacionada con la responsabilidad social en las universidades y la rendición de cuentas hacia los actores vinculados. Luego de ello se describen brevemente las experiencias de varias universidades en el país, incluyendo aquellas del Consorcio de Universidades. De ese modo, se identifica qué contenidos informan, qué stakeholders incluyen, con qué frecuencia reportan la información y a través de qué medios lo hacen. La metodología de la investigación tuvo un enfoque mixto, un alcance descriptivo y se basó en el diseño tipo estudio de caso, centrado en la DARS y en las iniciativas ejecutadas por los docentes de la PUCP. Para recolectar la información se aplicaron las técnicas de análisis documental, entrevistas en profundidad y encuestas. La recolección de información busca comprender cómo funciona la rendición de cuentas que realiza la DARS, sobre la base de la información proporcionada por el staff administrativo de dicha dirección y la documentación interna revisada, la cual es complementada con aquella proporcionada por stakeholders tales como los docentes ejecutores, los beneficiarios de las iniciativas y los docentes y estudiantes que conforman la comunidad universitaria. El hallazgo principal de la investigación es que la DARS desarrolla la rendición de cuentas en forma parcial, pues no informa suficientemente a sus stakeholders sobre los diversos contenidos identificados como relevantes (estratégicos, financieros, sociales, laborales, ambientales y audiovisuales). La DARS enfatiza la comunicación de algunos contenidos estratégicos y financieros hacia el Rectorado, Equipo Rectoral y a la Oficina de Contabilidad de la PUCP, así como de algunos contenidos estratégicos y audiovisuales hacia la comunidad universitaria (docentes y estudiantes). Por su parte, los docentes ejecutores de las iniciativas desarrollan la rendición de cuentas más detallada, pero existen variaciones notorias en dicha acción a nivel de los contenidos, medios y destinatarios de la comunicación. Todo esto dificulta la transparencia de la gestión de la DARS hacia sus stakeholders e impide aprovechar mecanismos de retroalimentación que permitan optimizar dicha gestión. Dichos hallazgos son complementados mediante la propuesta de una secuencia de pasos para realizar una apropiada rendición de cuentas. A ello se agregan algunas recomendaciones finales sobre cómo mejorar la gestión de la DARS en los temas investigados.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectResponsabilidad social de las empresas--Perúes_ES
dc.subjectUniversidades--Aspectos socialeses_ES
dc.subjectUniversidades--Perúes_ES
dc.titleLa rendición de cuentas sobre iniciativas de responsabilidad social universitaria desde un enfoque gerencial: estudio de caso sobre la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Gestión con mención en Gestión Empresariales_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta Direcciónes_ES
thesis.degree.disciplineGestión con mención en Gestión Empresariales_ES
renati.discipline413406es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess