• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • 3. Licenciatura
    • Facultad de Gestión y Alta Dirección
    • Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)
    • View Item
    •   DSpace Home
    • 3. Licenciatura
    • Facultad de Gestión y Alta Dirección
    • Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Rentabilidad en empresas comunales: el caso de la comunidad campesina San Antonio en la Provincia de Huarochirí, Lima período 2016 al 2017

    Thumbnail
    View/Open
    Texto completo y anexos (3.358Mb)
    Anexos (1.021Mb)
    Date
    2017-09-29
    Author
    Samaniego López, Félix Alberto
    Metadata
    Show full item record
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.12404/9415
    Abstract
    La presente investigación se realiza a partir de una problemática histórica identificada en las comunidades campesinas relacionada al modelo económico adecuado para la explotación sostenible de los recursos naturales que poseen. Es así que, luego de la revisión de la ley general de comunidades campesinas, se pretende conocer y evaluar el desempeño de las llamadas “empresas comunales” sobre cómo se han venido desarrollando hasta el momento; tanto en comunidades campesinas donde su ejecución ha sido exitosa, como en los casos en que los resultados obtenidos no han sido los esperados. Por ello, en base de un diagnóstico sobre un objeto de estudio, se desea cooperar con el desarrollo de las bases organizacionales que necesita éste tipo de organizaciones para que les permitan afianzarse como la opción de desarrollo económico representativo para las comunidades campesinas. Se tomará como caso de estudio la comunidad campesina San Antonio ubicada en el distrito de San Mateo de Huanchor de la provincia de Huarochirí - Lima. Esta comunidad impulsó y creó una empresa comunal con el fin de centralizar su función económica en busca de un tratamiento distinto de los recursos comunales que les permitiera obtener rentabilidad y beneficios que puedan ser repartidos entre los socios. Para su creación, influyó también que el estado peruano, en ese entonces representado por el gobierno de Alberto Fujimori, brindaba una serie de incentivos monetarios y de activos para las comunidades campesinas que tuvieran creada este tipo de organizaciones. La empresa comunal en referencia, denominada como “Empresa comunal de servicios agropecuarios y múltiples de San Antonio – San Mateo de Huanchor” tuvo una vigencia en sus operaciones desde el año 1998 hasta 2011, año en el que fue intervenida por la comunidad campesina debido a los malos resultados obtenidos durante la ejecución de sus actividades. Ante ello, la siguiente investigación se presenta como la oportunidad de diagnosticar los motivos/brechas que influyeron para dicha empresa no haya tenido los resultados esperados por los comuneros, lo cual dará lugar a brindar recomendaciones que colaboraren con la búsqueda de un modelo organizacional efectivo que pueda ser replicable a todas las comunidades campesinas. Para validar la pertinencia de la investigación, se debe mencionar que, a partir de las opiniones de diferentes especialistas del sector agrario, funcionarios públicos y expertos de la sociedad civil, se parte del convencimiento de que la lógica de las empresas comunales representa la opción de desarrollo económico que necesitan las comunidades campesinas, pero que en la práctica influyen diferentes aspectos que impiden la ejecución de las operaciones según lo planificado. Esta dificultad está basada, principalmente, por la adecuación de la lógica empresarial xiii en el ámbito de las comunidades campesinas, lo que da lugar a una evaluación sobre las herramientas de gestión utilizadas. La investigación es una invitación a reflexionar sobre la situación de la empresa comunal en la actualidad y si están logrando los resultados pensados al momento de su creación por parte del estado, lo cual abra un camino para focalizar la atención de colegas, no solo de la gestión empresarial, sino también de otras disciplinas hacia un sector que, lamentablemente, de manera histórica ha sido vista como fuente de atraso a pesar de la importancia social y económica que tienen en las zonas andinas y costeras. Asimismo, también significa la oportunidad de generar una respuesta a una problemática que ayude a concientizar a los integrantes de la comunidad campesina para rescatar y afianzar los valores comunales sobre el trabajo en equipo en el que prevalezca el beneficio grupal que el individual. Por tal motivo, es que a partir del diagnóstico, se presentarán productos de investigación que estarán basados en el desarrollo de a) Un Plan Estratégico Institucional [PEI], el cual estará relacionado a la ruta estratégica que se debe tomar en cuenta para la gestión de una empresa comunal, b) Balance Score Card, que significara ser la herramienta de gestión que permitirá realizar el seguimiento al plan estratégico mediante indicadores de cumplimiento, c) Flujo de caja proyectado básico, tomando como ejemplo una unidad productiva, en el que se incluirá supuestos justificados que permitan analizar resultados de lo que se podría lograr si se trabajase siguiendo el Plan Estratégico propuesto y d) Un Análisis de sensibilidad, que complementará el análisis previo, en el que se denotará que, a pesar de la fluctuación de precio y cantidad, solo la especialización de la unidad productiva la mantendría rentable para la comunidad.
    Temas
    Administración de empresas
    Desarrollo organizacional
    Comunidades campesinas--Perú--Lima
    Para optar el título de
    Licenciado en Gestión con mención en Gestión Empresarial
    Collections
    • Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Acerca del Repositorio Navegación Formato de tesis y trabajos Formulario de Autorización Preguntas Frecuentes

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV