Show simple item record

dc.contributor.advisorCoriat Nugent, Juan Miguel
dc.contributor.authorChipana Hurtado, Fiorella
dc.contributor.authorSantos Gallegos, Claudia Estefany
dc.date.accessioned2017-03-09T21:09:51Zes_ES
dc.date.available2017-03-09T21:09:51Zes_ES
dc.date.created2015es_ES
dc.date.issued2017-03-09es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/8102
dc.description.abstractEl presente estudio demuestra la viabilidad del desarrollo de una nueva línea de producto (Cusi Cake) para una empresa en marcha de la industria panificadora en Lima Norte. Por ello, se busca aprovechar las oportunidades del entorno y las fortalezas con las que cuenta la empresa (su fuerza de ventas, canal de distribución y capacidad de producción instalada) que permitirán la sostenibilidad del proyecto a fin de lograr satisfacer la demanda del consumidor en Lima Norte. De acuerdo a la investigación de mercado, se ha determinado que los consumidores son los niños en etapa escolar entre los 6 y 12 años de edad de los niveles socioeconómicos B y C que viven en los distritos de Los Olivos, Independencias, San Martin de Porres, Comas y Puente Piedra. Sin embargo, la compra es realizada por las madres de familia que intentan mantener un estilo de vida saludable en beneficio de toda su familia, dichas madres se encuentran entre los 26 y 35 años de edad del nivel socioeconómico B y C. El producto a desarrollar es un quequito nutritivo, hecho a base de los granos andinos quinua, kiwicha y cañihua orientado a la lonchera de los niños. El quequito se caracteriza por concentrar un alto porcentaje de granos andinos en su composición de harinas. La presentación será en paquete de dos unidades de 20 gramos cada uno de sabor vainilla. Este concepto de producto fue desarrollado gracias a los principales hallazgos de focus group, entrevistas a experto y encuestas y, alineado a la estrategia actual de la empresa, la cual está basada en una estrategia genérica de diferenciación ya que la propuesta de valor se centra en la producción de productos panificados de calidad con mayor valor agregado. El consumo anual estimado para el primer año será de 224, 802 paquetes de quequitos, contemplando una penetración de mercado inicial de 15%. Para los siguientes años se considera una penetración de mercado de 20% con una demanda promedio de 311, 147 paquetes. El precio de venta al consumidor será de S/. 1,50, siendo el canal de venta las bodegas y quioscos escolares. La promoción del producto se realizará a través de acciones comerciales que ayuden a posicionar a Cusi Cake en la mente de los consumidores e incrementar sus ventas. Para ello, se utilizarán tres tipos de herramientas de comunicación: promoción de ventas, eventos y experiencias y marketing de boca en boca. Además, se ha contemplado tres etapas de ejecución: pre-lanzamiento, lanzamiento y mantenimiento. Respecto a la producción del producto, se utilizará la capacidad instalada no utilizada durante el turno noche, para ello se requerirá la contratación de nuevo personal de planta (aproximadamente cuatro empleados) y la colaboración de la jefatura de producción y comercial. Por otro lado, el abastecimiento de materia prima será cada 30 días con un stock de seguridad inicial de 15 días de ventas. Asimismo, se ha contemplado un stock de seguridad de productos terminados de 4 días de venta para hacer frente ante incrementos no previstos de la demanda. Para iniciar las operaciones de Cusi Cake se requerirá una inversión inicial de S/. 28,529, los cuales serán 100% financiados por los socios de la empresa. Debido a que el primer año presenta flujos negativos, se considera un segundo aporte de capital (año 1) de S/. 16,838. Para el año 2, se reporta flujos positivos ya que el punto de equilibrio es de 173, 568 unidades, volumen inferior al nivel de ventas proyectada 304, 232 unidades de venta. Acorde con las proyecciones financieras, se contempla un horizonte de 5 años y, se espera una utilidad neta de S/. 40,120 al finalizar el quinto año, con una TIR de 55,83% y un VPN de S/. 49,153, con una tasa de descuento de 18%. El lanzamiento del producto está previsto para enero del 2016 y se considera que para el tercer año se habrá recuperado la inversión inicial del proyecto.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectPan -- Industria y comercio.es_ES
dc.subjectProyectos de inversión -- Industria de productos horneados.es_ES
dc.subjectEmpresas -- Innovaciones.es_ES
dc.titleDesarrollo de un producto para una empresa en marcha en la industria panificadora en Lima Nortees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Gestión con mención en Gestión Empresariales_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta Direcciónes_ES
thesis.degree.disciplineGestión con mención en Gestión Empresariales_ES
renati.discipline413406es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record