Show simple item record

dc.contributor.advisorOrihuela Astupinario, Pablo Fernandoes_ES
dc.contributor.authorAguilar Canlla, Romy Anaíses_ES
dc.date.accessioned2016-11-11T03:24:27Zes_ES
dc.date.available2016-11-11T03:24:27Zes_ES
dc.date.created2016es_ES
dc.date.issued2016-11-10es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/7461
dc.description.abstractLa inversión económica en el sector constructor ha llegado a tener gran importancia en los últimos años. Prueba de ello es que dentro del Top 15 de las empresas con mayor peso relativo en la economía peruana se encuentran, en su gran mayoría, industrias enfocadas en el rubro constructor (Gutiérrez & Oliva, 2010). Debido a la fuerte competencia que se presenta dentro de este mercado, el enfoque de las empresas se ha orientado a mejorar su desempeño. Los indicadores son una forma de medir y controlar dicha performance. No obstante, su implementación en las prácticas se ha visto rodeada de muchas dificultades. Por ejemplo, complicaciones para relacionarse con tantos indicadores, la resistencia del personal a introducirse a las nuevas prácticas y la falta de comunicación de los objetivos lo cual dificulta la buena toma de decisiones (Costa, Formoso, Kagioglou, & Alarcón, 2004). A estas dificultades hay que agregarle que la mayoría de los indicadores se enfoca en la fase obra y descuidan las demás fases de los proyectos. Ante esta situación, se hace evidente que el entorno complejo de la industria de la construcción obliga a las prácticas de gestión a ser desarrolladas de una mejor forma antes de su implementación (Marosszeky & Karim, 1997). Sin embargo, ¿cómo se podría lograr un mejor desarrollo de los indicadores para poder introducirlos en la gestión de la construcción? Debido a la gran cantidad de indicadores existentes ¿cómo se podría lograr una mejor implementación de dichos indicadores? Si bien los indicadores de proceso son aquellos en los que cae mayor importancia pues proveen un seguimiento exhaustivo del progreso del proyecto, se considera que para poder llegar a dichos indicadores es necesario partir de indicadores del tipo resultado ya que estos siempre están asociados con los objetivos y metas que se desean cumplir. Por ello, la presente propuesta desarrolla un grupo mínimo de indicadores de resultado para cada fase los cuales se presentarán, finalmente, como un solo indicador. En efecto, el trabajo con menos indicadores significaría menos complicaciones al querer involucrar a todos los miembros en esta práctica de gestión.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectAdministración de proyectos--Construcciónes_ES
dc.subjectEmpresas inmobiliarias--Planificaciónes_ES
dc.subjectConstrucción--Control de procesoses_ES
dc.titlePropuesta de indicadores clave en proyectos de edificaciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameIngeniero Civiles_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingenieríaes_ES
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles_ES
renati.advisor.dni07186165
renati.discipline732016es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú