Show simple item record

dc.contributor.advisorLossio Chávez, Jorge Luis
dc.contributor.authorValdivia Rey, Milagros del Pilar
dc.date.accessioned2014-09-19T17:59:03Zes_ES
dc.date.available2014-09-19T17:59:03Zes_ES
dc.date.created2014es_ES
dc.date.issued2014-09-19es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/5591
dc.description.abstractEl objetivo principal de esta tesis es identificar cuáles fueron los estereotipos y prejuicios que la prensa escrita limeña reprodujo y reforzó en torno a los enfermos de cólera durante la epidemia de 1991. A través de sus páginas, los diarios promovieron la idea de que quienes se contagiaban de esta enfermedad eran personas pobres, sucias e ignorantes. Estas nociones se vincularon también con los provincianos y migrantes, de quienes además se cuestionaron sus costumbres poco higiénicas. Los diarios sensacionalistas, además, buscaron llamar la atención sobre diferentes aspectos de la enfermedad, lo que generó confusión y pánico entre la población. Para el estudio de las epidemias es fundamental comprender que estas distan de ser simples hechos biológicos, pues ayudan también a revelar, como explica Cueto, “dimensiones del tejido social que no aparecen claras en la vida cotidiana” (Cueto 1997: 17-18). En efecto, gracias a ellas es posible apreciar la relación entre el sistema económico y las condiciones de vida, además de mentalidades, ideologías, creencias religiosas, prejuicios, estereotipos sobre los enfermos, grupos étnicos y clases sociales. Esta idea ha sido crucial para el desarrollo de la presente investigación, porque la epidemia de cólera permitió dar cuenta de los prejuicios que ya existían sobre los pobres y los provincianos, pero que se vieron reforzados por la enfermedad. Otro historiador que trata el tema es Charles Rosenberg (1989), quien objeta que se entienda solamente una dimensión en las enfermedades: que atacan el cuerpo y que causan dolor o incapacidad. Por el contrario, explica que 2 cada generación construye un repertorio verbal en torno a ellas, además de que reflejan la historia intelectual e institucional de la medicina y la sociedad. A su vez, son aspectos de legitimación de políticas públicas, permiten definir roles sociales y son un elemento estructural en las relaciones entre médicos y pacientes. La epidemia de cólera del año 1991 ha generado, hasta el momento, poco debate en la historiografía nacional y solo son dos trabajos que la tienen como tema de investigación. El primero es una crónica escrita en julio de ese mismo año por el sociólogo Carlos Reyna y por el historiador Antonio Zapata (1991). Un análisis posterior fue realizado por el historiador Marcos Cueto en un capítulo de su libro El regreso de las epidemias (1997). En constraste, son abundantes las publicaciones del entorno médico. La fuente principal para la tesis la constituyen los diarios limeños El Comercio, La República, El Peruano, Ojo y El Popular. Se optó por revisar los ejemplares de estos diarios desde febrero de 1991, cuando inició la epidemia, hasta marzo de 1992. Se hizo necesario tener esta mirada amplia para poder tener una mejor comprensión de los temas a investigar. Fue por esta razón que la fecha de corte se tomó al final del verano de 1992, pues también se tuvo en cuenta que las altas temperaturas de esta estación favorecen la rápida expansión del cólera. Esta tesis se encuentra dividida en tres capítulos. El primero de ellos tiene como propósito analizar el estado del saneamiento a inicios de 1991. El segundo capítulo busca comprender el impacto que tuvo la llegada del cólera. Finalmente, el tercer capítulo tiene por objetivo examinar el discurso de la prensa limeña frente a la epidemia. En este último se tratan los estereotipos en torno a los enfermos de cólera, la controversia en torno al consumo de alimentos marinos que afectó a consumidores, pescadores y restaurantes y finalmente las noticias presentadas en los diarios sensacionalistases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectPeriódicos peruanos--Lima--1991es_ES
dc.subjectEpidemias--Perú--Historia--1991es_ES
dc.titleSensacionalismo, prejuicios y estereotipos en los diarios limeños durante la epidemia de cólera de 1991es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Historiaes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanases_ES
thesis.degree.disciplineHistoriaes_ES
renati.discipline222066es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú