Show simple item record

dc.contributor.advisorTanaka Gondo, Ricardo Martín
dc.contributor.authorMayaute Hernandez, Manuel Alejandro
dc.date.accessioned2024-06-12T16:10:24Z
dc.date.available2024-06-12T16:10:24Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2024-06-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/28027
dc.description.abstractEl mundo desde el siglo XXI se ha visto enmarcado en diferentes cambios políticos, sociales y económicos que se han sintetizado en un conjunto global de crisis de representación política en los canales tradicionales de esta. De esta manera, diversos movimientos sociales han surgido como respuesta a esta crisis de representación política. Los cambios antes descritos también han estado acompañados de una acceso cada vez más masivo a la tecnología ya no solo en el primer mundo, sino en el resto de este. Este nuevo siglo, con todas las transformaciones descritas, ha dado paso a nuevos movimientos sociales con programas amplios y fuertemente apoyado en las redes sociales. Según la literatura que se analizará, aquellos movimientos se caracterizan por su horizontalidad organizativa, su rápida capacidad para masificarse en protestas, sus estrategias y construcción de una identidad en base a las redes sociales. En el presente trabajo se ha tomado en cuenta literatura que dialoga y discute los casos más emblemáticos del surgimiento de este tipo de movimientos sociales: la crisis financiera del 2008, la Primavera árabe y los casos latinoamericanos del presente siglo. Los factores más resaltantes encontrados en esta discusión académica son los siguientes: la construcción de una identidad organizacional a partir de las redes sociales (mediante la creación de enemigos comunes, teatralización y vínculos culturales), las estrategias y el contexto de crisis de representación política. Sin embargo, existe en esta literatura una falta de profundización en algunos de estos factores y algunos vacíos respecto a los alcances y las limitaciones de estos movimientos basados en el uso de las redes sociales.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectRedes sociales--Perúes_ES
dc.subjectMovimientos sociales--Perúes_ES
dc.subjectParticipación política--Perúes_ES
dc.titleLa virtualidad como espacio de representación política en el Perú y eI mundo: análisis sobre el uso y la relevancia de las redes sociales en los movimientos sociales del siglo XXIes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameBachiller en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobiernoes_ES
thesis.degree.levelBachilleratoes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineCiencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobiernoes_ES
renati.advisor.dni06408442
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6640-1518es_ES
renati.author.dni72454743
renati.discipline312026es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachilleres_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess