Show simple item record

dc.contributor.advisorPehovaz Alvarez, Richard Paul
dc.contributor.authorSifuentes Tarazona, Yordan Filadelfo
dc.date.accessioned2024-05-21T14:59:41Z
dc.date.available2024-05-21T14:59:41Z
dc.date.created2024
dc.date.issued2024-05-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/27862
dc.description.abstractEl proyecto de tesis presentado, tiene como principal objetivo elaborar el diseño estructural de la presa San Antonio, de modo que se pueda realizar el almacenamiento de agua en las épocas de avenida y así, posteriormente, se logre emplear el agua almacenada para el riego de los múltiples sectores agrícolas. Por otro lado, a partir de un análisis socioeconómico y un muestreo estadístico, se concluyó que la población de las localidades beneficiadas con el presente proyecto se dedica en un 42.5%, a la agricultura. Dichos pobladores, en su mayoría, son propietarios de pequeños terrenos adecuados para este rubro, sin embargo, y pese al potencial agrícola de estas localidades, estas atraviesan problemas en su producción anual, debido a la falta de agua en los meses de estiaje y a lo precario de su infraestructura hidráulica. En ese sentido, el proyecto se ha concebido de tal manera que se aproveche la temporada de lluvias para almacenar el agua en la presa, de modo que, posteriormente, sea empleada para el riego de los sectores agrícolas en épocas de estiaje. En términos territoriales, el proyecto comprende aproximadamente 640.02 ha, sin embargo, en cuanto a sectores agrícolas aprovechables, se cuentan con 423 ha aproximadamente. Además, los beneficiarios del proyecto son las 190 familias pertenecientes al Distrito de Pichirhua. Del mismo modo, es relevante mencionar que la presente tesis considera el diseño de una presa de concreto simple f’c=175kg/cm2 en la laguna San Antonio, la cual contará con las siguientes características: altura máxima de presa de 5.30m, ancho de corona de 1.00 m, longitud máxima de corona de 199.00m, borde libre de 0.80m y volumen útil de almacenamiento de 1.15 MMC. El diseño de la presa sigue los lineamientos básicos establecidos en el Manual del USBR así como una serie de procedimientos que se describen a continuación: Primero, para realizar un correcto diseño de la presa es necesario llevar a cabo una serie de estudios y pruebas en campo en la zona del proyecto. Dentro de estas pruebas destacan las siguientes: el MASW, pruebas de infiltración, pruebas de densidad en campo, proctor estándar, compresión uniaxial, diamantina, etc. Dichas pruebas son realizadas en pro de obtener los parámetros necesarios para el diseño de la presa. Algunos de dichos parámetros son mencionados a continuación: capacidad portante del terreno, grado de infiltración, permeabilidad, tipo de suelo, resistencia de la roca en la zona de fundación, densidad en campo etc. Segundo, luego de haber obtenido los parámetros de diseño, se procederá con el dimensionamiento de la presa de concreto, buscando cumplir con los factores de seguridad de deslizamiento, volteo y capacidad portante, principalmente. Por último, en base a las dimensiones obtenidas en diseño de la presa y de las obras conexas se elaborarán los planos finales de obra, los cuales servirán como punto de partida y/o ejemplo para futuros proyectos de índole similar En ese sentido, es posible mencionar que, gracias al presente trabajo de tesis, se lograrán óptimos y adecuados niveles de administración, gestión y control volumétrico del uso del agua. Ello quedará reflejado en la equidad de su uso, planes de cultivo y riegos mejor ajustados a los niveles de producción agrícola.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/*
dc.subjectConstrucciones de concreto armado--Diseño y construcciónes_ES
dc.subjectPresas--Diseño y construcción--Perú--Abancayes_ES
dc.subjectHidrología--Perú--Abancayes_ES
dc.titleDiseño de la presa de concreto del sistema de riego de la microcuenca del río Pichirhua, distrito de Pichirhua, provincia de Abancay-Apurimaces_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameIngeniero Civiles_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingenieríaes_ES
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles_ES
renati.advisor.dni07480773
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3785-2704es_ES
renati.author.dni46794564
renati.discipline732016es_ES
renati.jurorRosas Barturen, Miluska Anthuannetes_ES
renati.jurorPehovaz Alvarez, Richard Paules_ES
renati.jurorJara Garcia, Mitchel Jimmyes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess