Show simple item record

dc.contributor.advisorLozano Vargas, Miguel Angel
dc.contributor.authorAbanto Rojas, Karla Maritza
dc.contributor.authorFuentes Minaya, Elio Danova
dc.date.accessioned2024-05-15T14:56:41Z
dc.date.available2024-05-15T14:56:41Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2024-05-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/27829
dc.description.abstractSegún Slaughter (2000), la innovación sistémica implica la integración de diferentes tipos de innovaciones para mejorar el desempeño de un proyecto, el cual es ejecutado de manera conjunta entre los diferentes componentes y sistemas y generar funcionalidades. Al respecto, Soto y Manríquez (2023) aluden que ningún país de Latinoamérica y El caribe logra alcanzar un grado de implementación avanzado, por lo que es necesario seguir adoptando medidas y propuestas que permitan generar una mayor adopción de este tipo de innovación. En nuestro país, se realizó un estudio de adopción realizado en proyectos de Lima Metropolitana y Callao en el 2021. Murguía et. al. (2021) hallaron que el 39.1% de los proyectos encuestados adoptó BIM a diferencia del primer estudio con un 25% en el 2017. Pese a la limitada aceptación por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas encuestadas en este estudio de adopción, Murguía et. al. (2021) alude que se debe mejorar los entornos colaborativos en los sectores públicos y privados. En base a lo descrito, la presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar los factores que influyen durante la toma de decisión para implementar las innovaciones sistémicas en proyectos constructivos, así como los factores que se presentan durante el uso de estas. La metodología para la presente investigación tiene un enfoque cualitativo y alcance descriptivo con un diseño no experimental transversal. En esta metodología se inicia con la recopilación y revisión de la literatura sobre estudios de adopción de innovación, luego de ello se definen las variables según base teórica producto de la revisión de la literatura, los cuales se validan de forma posterior mediante entrevistas semiestructuradas a un panel de expertos con amplia experiencia previa en innovaciones sistémicas en proyectos constructivos. Posterior a ello, se presentan tres casos de estudio en los que se hayan implementado innovaciones sistémicas y se realiza entrevistas al personal del staff en base a los factores validados para la aceptación y uso de este tipo de innovaciones. Luego de ello, se realiza un análisis global y transversal sobre la información recopilada de las entrevistas de los casos de estudio. Como resultado del análisis, se evidencian los factores influyentes en las diferentes fases de implementación. Con esa información se presenta el modelo de aceptación y uso de innovaciones sistémicas. Ello permite que las personas involucradas en la toma de decisión, a nivel organizacional, tengan el conocimiento y disciernan sobre los factores que involucra el fomentar o rechazar este tipo de innovación, así como los factores que influyen durante la fase de implementación, sea en la gestión de ingeniería y/o la ejecución en proyectos constructivos con el fin de mejorar la productividad y trazabilidad en los proyectos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectAdministración de proyectos--Construcciónes_ES
dc.subjectConstrucción--Proyectos--Planificaciónes_ES
dc.subjectIndustria de la construcción--Administraciónes_ES
dc.titleModelo de aceptación y uso de una innovación sistémica en proyectos de construcción de Lima Metropolitana, 2023es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameIngeniero Civiles_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingenieríaes_ES
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles_ES
renati.advisor.dni41640078
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6238-9400es_ES
renati.author.dni74708766
renati.author.dni70037462
renati.discipline732016es_ES
renati.jurorBrioso Lescano, Xavier Maxes_ES
renati.jurorLozano Vargas, Miguel Angeles_ES
renati.jurorChuquin Montoya, Frank Robertoes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess