Show simple item record

dc.contributor.advisorTanaka Gondo, Ricardo Martin
dc.contributor.authorPalacios Ponciano, Marco Antonio
dc.date.accessioned2024-05-02T21:57:27Z
dc.date.available2024-05-02T21:57:27Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2024-05-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/27728
dc.description.abstractEl acceso universal a la salud implica que los ciudadanos, comunidades y grupos étnicos tengan acceso, sin algún tipo de discriminación, a todos los servicios integrales ofrecidos por el sistema de salud, de manera adecuada, oportuna y de calidad, descentralizados a nivel nacional, de acuerdo y con base en las necesidades del usuario; así como el acceso a medicamentos, seguros y atención, eficaces, asequibles y de calidad. En ese sentido, el Estado Peruano, a lo largo de estas últimas dos décadas, ha venido implementando diversas políticas, a través de reformas y diferentes legislaciones, que permitan acceder a todos sus integrantes, de manera universal a dicho servicio. Sin embargo, existen problemas en la implementación de estas políticas, de carácter organizacional (rectoría de las políticas de salud), así como de carácter funcional (falta de personal médico e implementos) y económico (asignación presupuestaria y ejecución) que termina reconociendo la existencia de las brechas de recursos y la deficiente gestión, las cuales constituyen barreras fundamentales para garantizar el acceso universal a la salud. En ese contexto, al aplicarse en la Policía Nacional del Perú, a través de su Fondo de Aseguramiento en Salud (SALUDPOL) termina sin resultado positivo alguno, donde podremos observar a mayor detalle cómo, a pesar de que se aumentó cobertura y el acceso, fue insuficiente, de modo que terminó generando distintos cuestionamientos por parte de las autoridades y funcionarios que responden ante las necesidades de la población y su pedido de un sistema de salud más justo y equitativo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/*
dc.subjectPolíticas públicas--Perúes_ES
dc.subjectSalud pública--Perúes_ES
dc.subjectPolicía Nacional (Perú)es_ES
dc.titleProblemas y limitaciones en la implementación de la Reforma de Salud: Funcionamiento del sistema de salud de la Policía Nacional del Perúes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameBachiller en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobiernoes_ES
thesis.degree.levelBachilleratoes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineCiencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobiernoes_ES
renati.advisor.dni06408442
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6640-1518es_ES
renati.author.dni70200871
renati.discipline312026es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachilleres_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess