Show simple item record

dc.contributor.advisorRodríguez Larraín de Grange, Sofía
dc.contributor.authorGutierrez Prado, Valery Fernanda
dc.date.accessioned2024-04-22T14:03:20Z
dc.date.available2024-04-22T14:03:20Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2024-04-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/27634
dc.description.abstractAzángaro es una de las provincias con mayor concentración de patrimonio cultural en el departamento de Puno, material, y sobre todo inmaterial. Su cultura viva es tan intensa, que puede ser considerada como un gran escenario cultural, cuyo calendario de festividades está muy ligado a su territorio debido a su cosmovisión, por lo que la relación de los azangarinos con su territorio y la naturaleza, se entienden como un todo. Sin embargo, dicha relación ancestral ha sido quebrada recientemente, hecho evidenciado en la falta de valoración del patrimonio (material, inmaterial y natural) por los ciudadanos. El ejemplo más resaltante de ello es la degradación del apu Choquechambi, uno de los símbolos más representativos de la ciudad para el imaginario cultural azangarino. Así mismo, la ciudad no presenta un plan o propuestas que sean soportes culturales para valorar dicho patrimonio, a comparación de otras zonas puneñas. El proyecto se concibe como respuesta a cómo poder regenerar la relación entre una sociedad y su cultura, a través del territorio como herramienta, y cómo cambiar el paradigma actual de la población con respecto al patrimonio natural, revelando su potencial; así como mejorar la valoración del territorio a través de espacios culturales que fomenten la cultura y la cohesión social. Se utiliza la metodología de análisis de los catálogos patrimoniales culturales existentes en la ciudad, y se proponen estrategias multiescalares, un engranaje multifuncional a manera de sistema, que permite una re-territorrialización del Apu Choquechambi, cuyo objetivo central es el revalorizar este patrimonio natural con el fin de lograr una convivencia entre la cultura, la sociedad y la naturaleza, estableciendo una vida ecosistémica equilibrada. Ahora el apu tutelar es escenario cultural y escuela, que enseña el valor de lo cultural y natural a quien lo recorre, y proporciona a la ciudad un lugar de encuentro social y recreativo.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectPatrimonio cultural--Perú--Azángaro (Puno : Provincia)es_ES
dc.subjectMontañas--Perú--Azángaro (Puno : Provincia)es_ES
dc.subjectAzángaro (Puno : Provincia)--Vida social y costumbreses_ES
dc.titleSistemas culturales del apu Choquechambies_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni07859051
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1744-4567es_ES
renati.author.dni71696789
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorRibot, Almudenaes_ES
renati.jurorCeledón, Alejandraes_ES
renati.jurorRodríguez Larraín de Grange, Sofíaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess