Show simple item record

dc.contributor.advisorBéjar Miranda, Marissa Violeta
dc.contributor.authorRodriguez Salazar, Hilda Carolina
dc.contributor.authorVera Bazán, Anyela Shantall
dc.date.accessioned2024-01-24T14:10:24Z
dc.date.available2024-01-24T14:10:24Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2024-01-24
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/26912
dc.description.abstractEsta investigación surge de nuestro interés de indagar acerca del arte escénico autogestionado que trabajaba en el sector informal, para sobrevivir a la pandemia. Así, nuestra investigación se preguntó de qué forma un espacio público se iba transformando en un escenario itinerante en pleno confinamiento. De esta manera, abordamos el caso de La Banda Dinamita, que llega a nuestras calles en la búsqueda de nuevos públicos. Así pues, desde las artes escénicas, consideramos importante analizar este tipo de fenómeno itinerante, ya que propone nuevos recursos artísticos, como lograr un alcance a nuevos públicos en espacios residenciales. Así, queremos visibilizar el arte callejero itinerante y su impacto en el confinamiento. Por ello, nuestra metodología incluyó una etnografía que nos permitió presenciar el desempeño de La Banda Dinamita, el análisis de registros audiovisuales de las puestas escénicas de esta banda, así como entrevistas a sus integrantes. Así también, apoyamos nuestra reflexión con los conceptos de la teatralidad y sus derivados propuestos por Dubatti y el del “no lugar”, propuesto por el antropólogo Marc Augé. En nuestra investigación, encontramos tres principales hallazgos: Primero, dos tipos de teatralidad, además de la poiética, que son la social y la liminal, en las representaciones de La Banda Dinamita. Segundo, este espacio, en su contexto, responde tanto a las definiciones de lugar como no lugar, lo que lo llevaría a ser un doble lugar / no lugar. Y, finalmente, el vínculo establecido entre el artista itinerante y su espectador nos hace reflexionar sobre la posibilidad de que el arte escénico itinerante logre tener un impacto social positivo. Además, nos motiva a pensar en un contexto donde se desarrolle de manera formal.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/*
dc.subjectTeatro popular peruano--Lima--Siglo XXIes_ES
dc.subjectTeatro callejero--Perú--Lima--Siglo XXIes_ES
dc.titleLa teatralidad itinerante en el doble lugar/ no lugar: El espacio urbano intervenido por artistas en la ciudad de Lima en tiempos de pandemia en el caso de “La Banda Dinamita”es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Teatroes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Artes Escénicases_ES
thesis.degree.disciplineTeatroes_ES
renati.advisor.dni07207206
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8265-4523es_ES
renati.author.dni71765550
renati.author.dni73384667
renati.discipline215586es_ES
renati.jurorIsola De Lavalle, Albertoes_ES
renati.jurorBéjar Miranda, Marissa Violetaes_ES
renati.jurorMedina Hu, Lucero Carolles_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess