Show simple item record

dc.contributor.advisorCortegana Morgan, Rodolfo Jaime
dc.contributor.advisorLlosa Bueno, Patricia Maria
dc.contributor.authorBorja Sotomayor, Claudia Patricia
dc.date.accessioned2023-11-08T14:45:09Z
dc.date.available2023-11-08T14:45:09Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2023-11-08
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/26374
dc.description.abstractLa actual concepción del hospital peruano lo encasilla como una <máquina de curar> la enfermedad: una isla infranqueable desconectada de las dinámicas de la red urbana mediante bordes ciegos, a la que nadie acudiría de no hallarse indispuesto. Este panorama no solo es legitimado por la propuesta estatal OSCE para el diseño del Hospital del Altiplano, en el departamento de Puno, sino también deja de lado múltiples condiciones y elementos particulares de la cultura, sociedad y territorio locales: entre ellos, el sistema médico tradicional aymara, relegado a las periferias rurales tras la institucionalización del sistema médico occidental; y el vínculo perenne entre la ciudad puneña, sus habitantes y el agua. Así, con el fin de dislocar los esquemas mentales convencionales respecto al hospital; de representar el actual significado de la salud y prevención; y de contextualizar con sensibilidad el edificio ante las condiciones culturales, sociales y territoriales particulares de Puno, se propone el diseño de un edificio de infraestructura pública sanitaria que se nutre del contexto, que revalora el agua como elemento de reunión y sanación local, y se constituye como una continuidad urbana permeable, sin perder el rigor en cuanto a su funcionamiento técnico. Desde una indagación inicial compulsiva mediante la producción de <biopsias arquitectónicas> y la examinación de expedientes situacionales, se consolida la construcción de un imaginario arquitectónico que detona posteriormente en el Hospital del Altiplano: un hospital articulado a la red urbana y los equipamientos prexistentes en la zona, que propicia la prevención y vida saludable más que la curación como único fin programático, y que podrá constituirse como un atractor urbano permeable que abrace la interculturalidad y la prevención como nuevos pilares para la salud.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/*
dc.subjectEspacio en arquitectura--Perú--Punoes_ES
dc.subjectEdificios--Arquitecturaes_ES
dc.subjectUrbanismo--Aspectos sociales--Perú--Punoes_ES
dc.titleHospital del altiplano. Infraestructura urbana para la salud y prevención interculturales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni07862584
renati.advisor.dni10065209
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0009-0003-7748-6344es_ES
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0009-0001-0846-477Xes_ES
renati.author.dni72646915
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorVélez Villa, Elviraes_ES
renati.jurorForray Claps, Rosannaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess