Show simple item record

dc.contributor.advisorRodriguez Larrain Degrange, Sofia
dc.contributor.authorTejada Salazar, Sammy Daniel
dc.date.accessioned2023-11-07T15:43:50Z
dc.date.available2023-11-07T15:43:50Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2023-11-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/26372
dc.description.abstractA 3800 m.s.n.m. encontramos al estudiante altoandino quien, en su afán de estudiar y prosperar, recorre kilómetros desde su vivienda hasta el centro de estudios más cercano por caminos sinuosos típicos de la zona y combatiendo el alto frío de la puna. Acceder a una educación básica formal adecuada dentro del territorio rural se ha convertido en todo un reto para la mayoría de estudiantes, por lo cual un porcentaje significativo de estos termina por desertar sus estudios. La mayoría de escuelas están en riesgo de colapso y tienen el mismo diseño de infraestructura, las cuales no son pertinentes con las características climatológicas del territorio, ni con la forma de aprendizaje andino. Además, el estudiante altoandino cumple muchos roles dentro de las responsabilidades del hogar y en el trabajo de campo ayudando a su familia con la situación económica, ya que un gran porcentaje de la población rural se encuentra en estado de pobreza y pobreza extrema. La mayoría de estudiantes, al culminar sus estudios formales básicos, se dedica a las actividades productivas de su comunidad como la agropecuaria. De estos, el 90% no recibe capacitación técnica lo cual genera una falta de competitividad y productos con ciertas deficiencias que termina en el empleo informal. El proyecto busca potenciar el núcleo educativo integrando el RIQSIY (modo de aprendizaje andino) al aprendizaje formal básico y relacionar la escuela con el territorio y la comunidad. Brindar espacios de estancia y de aprendizaje técnicos para así desarrollar y potenciar las actividades productivas de la comunidad de Yajchata. Además, se busca garantizar el confort térmico y la seguridad en las infraestructuras aplicando estrategias bioclimáticas sostenibles, materiales y técnicas constructivas del lugar. Todo esto con el fin de revalorizar la identidad y ofrecer mejores oportunidades, reduciendo la brecha educativa en las zonas rurales altoandinas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectTerritorio--Perú--Punoes_ES
dc.subjectEspacio en arquitectura--Perú--Punoes_ES
dc.subjectEspacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Punoes_ES
dc.title"YACHAY WASI” Campus educativo agropecuario y equipamiento comunitario para el territorio rural altoandino. Comunidad de Yajchata, Azángaro, Punoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni07859051
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1744-4567es_ES
renati.author.dni70618765
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorVélez Villa, Elviraes_ES
renati.jurorForray Claps, Rosannaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record