Show simple item record

dc.contributor.advisorLlona Ridoutt, Michelle Alejandra
dc.contributor.authorSuni Llauca, Johana Nicole Andrea
dc.date.accessioned2023-10-11T21:59:11Z
dc.date.available2023-10-11T21:59:11Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2023-10-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/26151
dc.description.abstractEn la actualidad, en la ciudad de Lima existen múltiples casos donde la edificación patrimonial es habilitado, a través del reciclaje arquitectónico, como equipamiento cultural. Sin embargo, esta práctica vinculada a la amplificación de la misma resulta poco convencional, pese a la necesidad actual de densificación para incrementar el área útil. Tal es el caso de la Casa Cultural Yuyachkani, una casona colonial republicana que fue habilitada y amplificada por los arquitectos Miguel Ángel Llona y Carlos Echegaray en 1987. Ella destaca debido al diseño particular dirigido a la visión del colectivo teatral: “generar un ciclo de producción escenográfica a lo largo de la casona desde la investigación, producción escenográfica hasta la muestra escénica”. A partir del estudio de las estrategias del proyecto de ampliación: la inserción de estructuras exentas ligeras para los talleres internos y una caja negra escénica para la sala teatral experimental que permita la versatilidad del espacio escénico, se extrapola y reorienta estas ideas a los requerimientos actuales de amplificar las áreas de trabajo y estudio para artistas; así como a los avances tecnológicos para los espacios escénicos-performativos siguiendo el énfasis en recuperar la conexión con el público, propia del teatro popular, a través del tratamiento arquitectónico-espacial para la versatilidad de estos. Por ello, se amplifica la casona Yuyachkani como un centro activo de investigación y producción, donde se maximiza el espacio de trabajo a través de la inserción de un exoesqueleto estructural de madera laminada exenta de los muros de adobe, que sobrevuela la edificación. Además, de permitir la adaptabilidad de los espacios performativos mediante dispositivos como mobiliario, pavimentos y estructura que permitan extender la actividad escénica a lo largo del edificio. De esta manera, se concluye que este proceso de intervención podría ser replicado para extender el ciclo de vida de otros edificios patrimoniales.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectCasas y residencias--Perú--Lima Metropolitanaes_ES
dc.subjectCasas y residencias--Arquitectura republicana--Perúes_ES
dc.subjectCentros culturales--Arquitectura--Perú--Magdalena (Lima : Distrito)es_ES
dc.titleCentro Cultural Yuyachkani: Habitar el patrimonio a partir de repensar el espacio escénicoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni40750595
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1123-0368es_ES
renati.author.dni76240883
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorRibot, Almudenaes_ES
renati.jurorCeledon, Alejandraes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess