Show simple item record

dc.contributor.advisorBrioso Lescano, Xavier Max
dc.contributor.authorCárdenas Ortega, María Pía
dc.date.accessioned2023-10-10T17:49:14Z
dc.date.available2023-10-10T17:49:14Z
dc.date.created2023
dc.date.issued2023-10-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/26141
dc.description.abstractUn centro quirúrgico es una de las unidades más importantes de un hospital, las técnicas y procedimientos que se llevan a cabo en esta unidad requieren que su distribución contribuya con la funcionalidad de las actividades quirúrgicas y que aporte con los elementos necesarios para mantener las condiciones de asepsia y reducción de riesgos. En un centro quirúrgico se realizan los procedimientos anestesiológicos e intervenciones quirúrgicas mayores y menores, así como la fase de recuperación post -anestésica. El objetivo principal de este informe es mostrar las consideraciones que se tomaron en cuenta en el diseño arquitectónico, reforzamiento estructural e instalación de los nuevos equipos quirúrgicos del proyecto de habilitación y remodelación del centro quirúrgico de la Clínica Ortega, la cual se ubica en la ciudad de Huancayo, proyecto que corresponde al área de infraestructura hospitalaria, un ámbito no muy común en nuestro país. En este informe se presentan los criterios para una correcta elaboración del planeamiento, diseño y construcción de una obra nueva, ampliación y/o remodelación de una unidad de salud, cumpliendo las normativas del Ministerio de Salud, INDECI y SUSALUD. Se describen los criterios mínimos para el dimensionamiento de la infraestructura, ambientes complementarios, acabados, bioseguridad y flujos. Así mismo, los criterios para el diseño de los espacios físicos, equipamientos requeridos, componentes arquitectónicos, estructurales, instalaciones eléctricas, sanitarias y tecnología de informática y comunicaciones. Se pretende que este proyecto permita a los usuarios y pacientes un mayor índice de seguridad, confort y eficiencia, facilitando las actividades del personal médico y la reducción de riesgos de contaminación del paciente. La habilitación de este centro quirúrgico se dio en una infraestructura antigua ya existente, donde se tenía un problema de alturas y es el que relatamos en el presente informe, explicando la solución dada. Adicional a ello, teníamos otra restricción, que era la de colgar en cada techo de las tres salas de cirugía, un brazo hidráulico, reto que nos llevó a plantear un reforzamiento con fibra de carbono. Finalmente, se presentan las conclusiones sobre la gestión del proyecto, los cuales pueden ser de utilidad en proyectos similares futuros.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectEdificios sanitarios--Diseño y construcciónes_ES
dc.subjectHospitales--Diseño y construcciónes_ES
dc.subjectEdificios sanitarios--Equipo y accesorioses_ES
dc.titleRefacción y acondicionamiento de centro quirúrgico en la ciudad de Huancayoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameIngeniero Civiles_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingenieríaes_ES
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles_ES
renati.advisor.dni09856898
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0174-0241es_ES
renati.author.dni42707667
renati.discipline732016es_ES
renati.jurorBravo Salomon, Luis Humbertoes_ES
renati.jurorBrioso Lescano, Xavier Maxes_ES
renati.jurorFuentes Hurtado, Diego Alfredoes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionales_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record