Show simple item record

dc.contributor.advisorRodriguez Rivero, Luis Elias
dc.contributor.authorArellano Medina, Diana Carolina
dc.date.accessioned2023-09-15T21:56:15Z
dc.date.available2023-09-15T21:56:15Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2023-09-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/25966
dc.description.abstractEl centro histórico del Rímac es una de las 4 ciudades patrimonio mundial ubicados en el Perú. Sus inicios como espacio habitado datan de la época prehispánica al pertenecer al valle del río Rímac; luego en época colonial y republicana cumplió el rol de periferia de la entonces Lima amurallada, albergando espacios de paseo como las alamedas, así como espacios de vivienda reducida destinados a la población relegada en el sistema colonial (esclavos, trabajadores). Este modelo de ciudad prevaleció en el sector hasta la década de 1940, donde -debido a la ola migratoria del campo a la ciudad- Lima inició un proceso acelerado de crecimiento urbano, donde los migrantes ocupaban los espacios entonces vacantes en las laderas de los cerros. El caso más representativo es el de la primera barriada “Leticia”, asentamiento de crecimiento espontáneo que se ubica en el cerro San Cristóbal. Es así como el territorio actual del Rímac histórico está compuesto por 2 tejidos discordantes entre sí: la trama colonial-republicana del área monumental y la trama autourbanizada de la ciudad popular que se asentó en la ladera desde mediados del siglo XX. A pesar de sus características físicas y dinámicas distintas, éstos tipos de ciudad afrontan problemas comunes como el déficit de espacios públicos, equipamientos y precariedad de la vivienda; ésta última resalta con mayor fuerza porque el 80% del uso total del centro histórico es residencial, siendo el 57% vivienda tugurizada, configurando a este sector como una ciudad dormitorio, con poco atractivo tanto como para los propios vecinos como a visitantes externos, a pesar de ser parte del centro histórico de Lima. Esta condición se traduce a una depreciación del suelo, lo cual expone el territorio a la especulación y un desarrollo urbano que antepone la mayor utilidad económica sobre la calidad de vida y preservación de la memoria colectiva. En contraposición, en este sector del Rímac se refleja la identidad cultural de la ciudad a lo largo de su historia, estas manifestaciones ricas social y culturalmente toman como escenario el espacio común: en el caso del área histórica los corredores comunes en la tipología de vivienda – callejón como espacios de cotidianidad y celebración colectiva; y en la ciudad autourbanizada las escaleras calle que actúan como lugar de juego, encuentro y peregrinajes religiosos. Ante ello, el proyecto tiene como objetivo la regeneración de la zona teniendo al residente y su patrimonio inmaterial como protagonista, a partir de la valoración y reproducción del espacio común como fuente de actividades recreativas, culturales y económicas, que a su vez mejoren la calidad de vida y combatan el continuo despoblamiento del área histórica. Esto a través de la reconfiguración de la tipología de vivienda callejón, preservando su capacidad de fomentar vida comunitaria; y la explotación de capacidades de la escalera-calle como escenario conector de actividades atractivas al visitante y fortalecedoras de la economía local.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectPatrimonio cultural--Perú--Rímac (Lima : Distrito)--Preservaciónes_ES
dc.subjectCallejones--Identidad cultural--Preservaciónes_ES
dc.title[Patrimonio popular]: Redefiniendo el Centro Histórico del Rímac desde su rol en la Lima pluricultural a través del espacio comúnes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni07860577
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2980-485Xes_ES
renati.author.dni71336313
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorDam Mazzi, Pauloes_ES
renati.jurorVélez, Ana Elviraes_ES
renati.jurorForray Claps, Rosannaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess