Show simple item record

dc.contributor.advisorZambrano Aranda, Gloria María Regina
dc.contributor.authorManrique Arce, Roberto Carlos
dc.contributor.authorPuican Romero, Walter Cesar
dc.contributor.authorCastro Corcuera, Roberto Fernando
dc.contributor.authorDávila Reyes, Marco Antonio
dc.date.accessioned2023-09-11T15:07:11Z
dc.date.available2023-09-11T15:07:11Z
dc.date.created2018
dc.date.issued2023-09-11
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/25924
dc.description.abstractPor aquel entonces, Antamina agrupaba a 43 empresas transportistas. El mecanismo que Antamina desarrolló para materializar la creación de intangibles fue mediante la elaboración e implementación de planes estratégicos para Transportistas y Proveedores, cambiando así el enfoque tradicional de cliente-proveedor por un enfoque de trabajo a través de “socios estratégicos”. El Plan Estratégico tenía un enfoque innovador dado que integraba empresas del mismo rubro (que competían por una fracción del mercado) alrededor de un objetivo común, desarrollando actividades específicas que propiciaban la mejora continua en sus procesos mediante la colaboración y por ende en su desarrollo como organización. Se convocaron inicialmente a 21 empresas proveedoras más importantes y 22 empresas de transporte, como lo mencionan Alania et al. (2012). El Plan estratégico general se ajustaba a un modelo conceptual compuesto por cuatro elementos determinantes en la seguridad vial15: (I) el conductor, (II) el vehículo, (III) el producto, (IV) la carretera, las condiciones y el clima, de acuerdo al criterio de análisis de incidentes en transporte (Reason, 1997). Estos cuatro elementos están soportados por cuatro tomadores de decisión o gestores como son: (a) el Cliente (Antamina) que recibe los productos en sus instalaciones, (b) el Proveedor del producto con quien el Cliente tiene una relación comercial, (c) la Empresa de servicios de transporte quien se relaciona con los demás actores y (d) las Comunidades y sus Autoridades, por cuyas jurisdicciones cruza la ruta de transporte, quienes tienen un alto poder de control sobre la misma. Estos cuatro tomadores de decisión deben estar en estrecha relación de coordinación para lograr éxito en la cadena de suministro de insumos de Antamina, según Alania et al. (2012).es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectIndustria minera--Perúes_ES
dc.subjectControl de procesoses_ES
dc.titleEl Transporte de Insumos en Antamina: El Reto del Enfoque Colaborativoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Administración Estratégica de Empresases_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMes_ES
thesis.degree.disciplineAdministración Estratégica de Empresases_ES
renati.advisor.dni09299989
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0001-6021-5757es_ES
renati.author.dni09675538
renati.author.dni04427928
renati.author.dni18071056
renati.author.dni09932432
renati.discipline413307es_ES
renati.jurorRojas Valdez, Kellyes_ES
renati.jurorArias Bolzmann, Leopoldo Gabriel Ignacioes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record