Show simple item record

dc.contributor.advisorRoman Moncagatta, Augusto Juan Francisco
dc.contributor.authorAliaga Raurau, Iraida Rebeca
dc.date.accessioned2023-06-20T16:14:20Z
dc.date.available2023-06-20T16:14:20Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2023-06-20
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/25233
dc.description.abstractEl Proyecto desarrolla una nueva propuesta de infraestructura educativa a partir de repensar las posibilidades del actual modelo educativo en las zonas rurales. Tras un análisis de los elementos territoriales, se reconoce el potencial de las zonas rurales y se plantea como una solución: el desarrollo de la arquitectura modular que sirve como medio de aprendizaje en los diferentes escenarios y paisajes rurales. De este modo, se propone una primera intervención arquitectónica en el colegio Mateo Pumacahua en la comunidad de Pongobamba, distrito de Chinchero, Cusco. En función de la topografía del lugar se plantea organizar el terreno del colegio con un sistema aterrazado donde el muro de contención hecho de piedra toma protagonismo y se transforma en una pieza que ayuda en la climatización de los espacios de aprendizaje. Además, se desarrollan estrategias que desencadenan en la conexión y creación de nuevos espacios de aprendizaje tales como el colegio, la laguna, el pastizal y el sitio arqueológico. Estos 4 escenarios generar espacios educativos con el potencial del aprendizaje práctico para los niños, de modo que el nuevo currículo escolar incluya su cosmovisión, sus actividades diarias y la relación con la naturaleza dentro de su aprendizaje diario. Así, se plantea que las estrategias de intervención propuestas en estos primeros cuatro escenarios identificados, se logren replicar en los colegios de todas las comunidades, de modo que permita la generación de una red educativa con la que además se revalorice la forma de aprender del niño andino, el paisaje rural y la identidad local.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectTerritorio--Perú--Cuzcoes_ES
dc.subjectConstrucciones escolares--Arquitectura--Perú--Cuzcoes_ES
dc.subjectZonas rurales--Perú--Cuzcoes_ES
dc.titleEl territorio como escuela: dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas ruraleses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni10265085
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1069-1119es_ES
renati.author.dni72381433
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorVélez Villa, Elviraes_ES
renati.jurorForray Claps, Rosannaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess