Show simple item record

dc.contributor.advisorRodríguez Rivero, Luis Elías
dc.contributor.authorMurrugarra Paucarpura, Sandy Nicolle
dc.date.accessioned2023-05-31T16:41:15Z
dc.date.available2023-05-31T16:41:15Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2023-05-31
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/25096
dc.description.abstractLa descontrolada expansión de la agricultura y la mala gestión de actividades antrópicas en zonas altoandinas , en los últimos años, ha depredado los ecosistemas de matorrales y pajonales de puna húmeda; y con ello el suelo y el agua en el distrito de San Andrés de Tupicocha, Huarochirí. Ello, debido a la priorización de las necesidades y a la falta de preocupación por estos ecosistemas, en los cuales, se han ido perpetuando malas prácticas como la quema de pajonales, el sobrepastoreo y la champería informal , degradando así las zonas ecológicas y la extensa biodiversidad que estas ofrecen, junto con su reconocimiento cultural y ancestral. La pérdida de ecosistemas frágiles, genera un fuerte impacto y escasez en la red hídrica y productiva en la región, siendo este el ecosistema captador de agua de lluvia y del ambiente. Con ello, la preocupante desarticulación entre este ecosistema, las actuales dinámicas productivas y el manejo hídrico de técnicas ancestrales y contemporáneas, genera espacios que desaprovechan en su totalidad las actuales y posibles dinámicas en Tupicocha, los cuales pueden llegar a proyectarse como generadores de paisaje hídrico, ecológico y cultural. Por lo tanto, el proyecto tiene como objetivo reformular y aprovechar las infraestructuras hídricas y transformarlas en dispositivos de conservación ecológico-cultural a través de una sistematización hídrica de regeneración territorial y, de este modo, generar nuevos paisajes para una relación simbiótica sobre un territorio degradado. De esta manera, se genera un modelo de regeneración ecosistémica en comunidad que promueve el diseño a partir del estudio del habitar territorial y las lógicas del ciclo hídrico para así regenerar los ecosistemas que han sido degradados y no aprovechados , lo cual llevará a un mejor entendimiento con el territorio y a el cómo relacionarse con este, para que este modelo pueda ser replicado.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectArquitectura del paisaje--Perú--Huarochirí (Lima : Provincia)es_ES
dc.subjectDesarrolo rural--Perú--Huarochirí (Lima : Provincia)es_ES
dc.subjectEspacio en arquitectura--Perú--Huarochirí (Lima : Provincia)es_ES
dc.titlePaisajes hídrico-culturales en San Andrés de Tupicocha: infraestructuras hídricas como modelo de regeneración ecosistémica en comunidades_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni07860577
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2980-485Xes_ES
renati.author.dni74291392
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorVélez Villa, Elviraes_ES
renati.jurorForray Claps, Rosannaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record