Show simple item record

dc.contributor.advisorRodríguez Rivero, Luis Elías
dc.contributor.authorPonte Betalleluz, Gabriela Sofia
dc.date.accessioned2023-05-31T16:24:57Z
dc.date.available2023-05-31T16:24:57Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2023-05-31
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/25095
dc.description.abstractLas áreas residenciales contiguas al sector industrial Naranjal en el distrito de Independencia, disociadas de este y entre sí a partir de la presencia de grandes vías de jerarquía arterial y regional, encuentran en este espacio una frontera urbana que, debido a su morfología y a sus dinámicas socioespaciales, condicionadas a la actividad principal de comercio e industria metalmecánica que allí se desarrolla, derivan en un espacio física y simbólicamente excluyente para las mujeres que lo habitan. La monofuncionalidad programática, así como los mecanismos de control social urbanos y arquitectónicos, generan el predominio hegemónico masculino y consigo la negación de la mujer y de las actividades que realizan. En este contexto, surgen también esfuerzos de resistencia y articulación comunitaria que desarrollan dinámicas de proximidad y cotidianidad en el lugar, las cuales y que, junto a la oportunidad representada por el actual cambio de usos de suelo dispuesto por el municipio para el sector y el gradual abandono de las infraestructuras industriales, son el germen que dan origen al proyecto. En este sentido, se propone una reestructuración de los fragmentos urbanos residenciales e industrial desde la reivindicación de las dinámicas de ocupación y producción femeninas del espacio, que propicien una corresponsabilidad colectiva de las actividades de cuidado, a partir de tres lineamientos: transparentar, transgredir y emancipar. Estos derivan a su vez en estrategias proyectuales multiescalares dirigidas a potenciar las rutas de tránsito de las mujeres y las actividades principales que realizan, la reutilización y resignificación de galpones industriales como espacios simbólicamente negados y la generación de un soporte a las economías locales y modelos de autogestión relacionadas a la venta de comida al paso que desarrollan mujeres en el lugar. De esta manera, el proyecto se manifiesta como una exploración de nuevos paisajes de cohesión social en la evolución de la ciudad, en los que se diluye la dicotomía productivo-reproductivo y que pone en el centro la vida en comunidad.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectUrbanismo--Aspectos sociales--Perú--Limaes_ES
dc.subjectEspacio en arquitectura--Perú--Limaes_ES
dc.subjectArquitectura--Aspectos sociales--Perú--Punoes_ES
dc.titleEspacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independenciaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni07860577
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2980-485Xes_ES
renati.author.dni70272567
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorVélez Villa, Elviraes_ES
renati.jurorForray Claps, Rosannaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess