Show simple item record

dc.contributor.advisorRoman Moncagatta, Augusto Juan Francisco
dc.contributor.authorSanabria Cataño, José Darío
dc.date.accessioned2023-05-31T14:59:00Z
dc.date.available2023-05-31T14:59:00Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2023-05-31
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/25093
dc.description.abstractNada es simple cuando se habla de naciones. Hay teorías las definen de una forma u otra lo cual produce que haya territorios en conflictos alrededor del mundo. Siendo el tema de interés de este proyecto los conflictos en torno al corredor de Atacama. Este conflicto, dio como resultado que Bolivia se vuelva un país mediterráneo que busca constantemente su salida al mar. Sin embargo, en el año 1992. Perú le otorgó una playa, producto de diversos convenios entre ambos países. Este lugar se llama Boliviamar, único acceso a la playa para Bolivia hasta el día de hoy, la cual se encuentra completamente abandonada. Por ello, se analiza la zona y su posición en la escala global por sus riquezas energéticas. Debido a que el desierto de Atacama cuenta con la mayor radiación mundial. Su potencia eólica por los fuertes vientos del Anticiclón del Pacifico. Sus recursos geotérmicos al estar ubicado dentro del cinturón de fuego. A la vez se compara las carencias investigativas que ambos países tienen en la región, así como también su posicionamiento en cuanto a su proceso de transición energética. Por lo que, si analizamos el terreno, nos arroja una gama de tecnologías que se puede utilizar aprovechando los recursos ambientales únicos en el mundo por su situación geográfica. Primero, se analizó diversas piezas de soluciones en el mundo, donde nos brinda herramientas de resolución de territorios compartidos, organización de ciudades costeras, configuración del territorio a través de la especulación, relación de Bolivia con el lago e intervenciones de escala territorial. A partir del análisis del lugar, y casos de soluciones, se define desarrollar el proyecto por etapas, proponiendo varias capas que van sumando y potenciando en lugar desde su primera intervención. Primero, se redefine los territorios de cooperación. Segundo, se propone un espigón programático y se habilita energía a través de un parque eólico. Tercero, se plantea un dunas y bosques a corto, mediano y largo plazo. Finalmente, se coloniza las estructuras a partir de artefactos que logran aprovechar, investigar y mejorar todos ecosistemas generados por las gradientes que genera el anillo. De esta manera, el espacio binacional se vuelve en un ensayo sobre la investigación, la organización y transformación del territorio a través de recursos reciclables, energéticos y ambientales. Cambiando el paradigma de como iniciar los primeros pasos para construir una nueva comunidad.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectTerritorio--Boliviaes_ES
dc.subjectEspacio en arquitecturaes_ES
dc.subjectArquitectura del paisajees_ES
dc.titleBienvenidos a la Nueva Boliviamar. Ensayo territorial sobre el espacio binacionales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni10265085
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1069-1119es_ES
renati.author.dni72725879
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorVélez Villa, Elviraes_ES
renati.jurorForray Claps, Rosannaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record