Show simple item record

dc.contributor.advisorGuevara Sánchez, Daniel Eduardo
dc.contributor.authorCondori Oymas, Diego Augusto
dc.contributor.authorHoyle Cosentino, John John
dc.contributor.authorLópez Rivero, Christian Anibal
dc.contributor.authorRodriguez Márquez, Samuel Francisco
dc.date.accessioned2023-01-24T20:02:47Z
dc.date.available2023-01-24T20:02:47Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2023-01-24
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/24095
dc.description.abstractA nivel global, la contaminación ambiental y del agua son un problema que tiene diversas causas (Gómez-Duarte, 2018). Este trabajo de tesis analiza la problemática alrededor de la contaminación ambiental, producida por plásticos y hace énfasis en la contaminación producida por desechos plásticos de un solo uso, entre ellos los empaques de alimentos. La contaminación ambiental por plásticos es un problema serio, ya que su presencia en el ambiente produce contaminación de la fauna y flora que impacta en la vida del ser humano (Buteler, 2019). Actualmente el plástico es utilizado por gran parte de las industrias como material para las envolturas de productos (Franco & Vergara, 2020). También se identificó que en el Perú existen deficiencias en la gestión de residuos sólidos domiciliarios por parte de un 65% de las municipalidades de la provincia de Lima, que contribuye con la contaminación ambiental de la ciudad (OEFA, 2018). Al analizar diversas posibles soluciones, se encontró que la reducción de desechos plásticos en los domicilios, incentivar el reciclaje y reutilizar algunos productos que son desechados, permitiría generar un impacto en reducir la contaminación de plásticos (Flores & Gómez, 2014). Así mismo se evaluaron las ventajas del modelo de negocio de envases retornables de las bebidas y su posible uso en la venta de alimentos como una forma de contribuir en la reducción de desechos plásticos de un solo uso. También se analizaron algunos modelos de negocio que tienen como base la reutilización de envases para la venta de productos como alimentos y detergentes como Mercado Territorial en Argentina (Battista & Justianovich, 2020) y la empresa chilena Algramo. En este contexto, el presente trabajo de tesis se orienta en proponer un modelo de negocio basado en ofrecer a los consumidores alimentos en envases retornables con la finalidad de reducir los desechos plásticos producidos por empaques de un solo uso que contienen alimentos. Para ello se realizó un trabajo de investigación que utilizó un enfoque mixto y un diseño no experimental correlacional, con el objetivo de ofrecer a los consumidores un sistema de envases retornables para la venta de alimentos a través del cual se reduzca la contaminación ambiental producida por desechos plásticos de un solo uso. Las variables analizadas en este proceso fueron la contaminación ambiental por plásticos de un solo uso y la reutilización de envases en alimentos. El desarrollo de la investigación partió en establecer como hipótesis que la reutilización de envases para la compra de alimentos permite reducir los desechos plásticos y esto a su vez la contaminación ambiental por plásticos de un solo uso. La información analizada ha sido tomada en una primera etapa, de fuentes primarias y secundarias, así como de entrevistas y encuestas que han sido realizadas a ciudadanos de diversos distritos de la provincia de Lima como parte del proceso de investigación llevado a cabo. En una segunda etapa se implementó un proyecto piloto que consistió en ofrecer a los clientes de una panadería del distrito de Santa Anita, arroz en envases de 850 gramos de vidrio y plástico. Se ofreció a los clientes un descuento en la compra del segundo producto siempre que se retorne el envase de la compra anterior. Este proceso se implementó aplicando metodologías ágiles y en todo momento se recopiló a través de encuestas, información que permitiese conocer las preferencias y expectativas de los consumidores. Finalmente, este proceso permitió concluir que un modelo de negocio que reutilice envases para la venta de alimentos, sí contribuirá en la reducción de la contaminación ambiental producida por plásticos. Adicionalmente, al analizarlo desde la perspectiva del modelo de negocio de florecimiento (Flourishing), se determinó que el éxito del proyecto radica en lograr que el cliente retorne el envase.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.subjectPlásticos--Aspectos ambientaleses_ES
dc.subjectPlásticos--Reciclajees_ES
dc.subjectEnvases plásticos--Industria y comercio--Perú--Lima Metropolitanaes_ES
dc.subjectContaminación ambiental--Perúes_ES
dc.titleEnvases retornables para la venta de alimentos en Lima Metropolitanaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
thesis.degree.nameMaestro en Administración Estratégica de Empresases_ES
thesis.degree.levelMaestríaes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMes_ES
thesis.degree.disciplineAdministración Estratégica de Empresases_ES
renati.advisor.dni09412483
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6374-8062es_ES
renati.author.dni42534297
renati.author.dni10304912
renati.author.dni70450495
renati.author.dni45369146
renati.discipline413307es_ES
renati.jurorJosé Carlos Véliz Palominoes_ES
renati.jurorJuan Carlos Cardona Pradaes_ES
renati.jurorDaniel Eduardo Guevara Sanchezes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess