Show simple item record

dc.contributor.advisorRodríguez Rivero, Luis Elías
dc.contributor.authorHuaranga Galarza, Scolli
dc.date.accessioned2022-10-25T15:28:13Z
dc.date.available2022-10-25T15:28:13Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2022-10-25
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/23611
dc.description.abstractEl balneario de Huanchaco es conocido históricamente por su riqueza cultural relacionada con la actividad pesquera, herencia de épocas prehispánicas. Dicha actividad forjó la transformación del territorio costero ocupado, principalmente con la siembra de wachaques que brindan la materia prima para la construcción de las embarcaciones pesqueras, y el establecimiento del pueblo de pescadores artesanales, conocido actualmente como Huanchaco tradicional. En los años 90´ con la llegada de un modernismo temprano, Huanchaco pasó de ser una caleta de pescadores artesanales con tradiciones prehispánicas a un balneario reconocido mundialmente por la belleza de sus playas y la riqueza de su cultura. Esto generó la introducción de una nueva forma de producción y procesos de acumulación que forjaron la turistificación del balneario y, paradójicamente, desplazaron a la pesca artesanal como actividad productiva, generando transformaciones en el territorio y la sociedad del lugar. Actualmente, los pescadores artesanales no cuentan con infraestructura portuaria y su trabajo se sostiene únicamente por sus capacidades de organización adquiridas a través de generaciones de pescadores artesanales. Analizando estas dinámicas se pueden detectar sistemas de acumulación por desposesión, ya que a pesar de la creciente turistificación del lugar, los pescadores no son retribuidos equitativamente, resultando en la tendencia a la desaparición de los valores que sustentan la atracción del balneario y sus tradiciones culturales relacionadas al mar. En ese sentido, ¿Cómo una resistencia cultural relacionada a la tradición pesquera artesanal podría transformar y enfrentar el ocaso económico y ecológico del balneario de Huanchaco? ¿Cómo pueden convivir las tradiciones, la modernidad y ambientes productivos que permitan una re-apropiación sostenible del balneario en el tiempo? El proyecto platea la estructuración de un frente de resistencia productivo y ecológico, que además de garantizar una producción sostenible en el tiempo, resignifica la cultura pesquera del balneario y brinda calidad de vida equitativa a sus habitantes.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectPaisaje--Perú--La Libertad--Trujilloes_ES
dc.subjectPaisaje marino--Protecciónes_ES
dc.subjectPaisaje urbano--Protecciónes_ES
dc.subjectTradiciones--Pesca artesanal--Perúes_ES
dc.titleTradición y transformación : recuperación de un paisaje urbano–costero para Huanchaco a partir de la tradición pesquera artesanales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni07860577
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2980-485Xes_ES
renati.author.dni72084912
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorLarraín Mery, Claudia Andreaes_ES
renati.jurorRodríguez Rivero, Luis Elíases_ES
renati.jurorSilva, Elisa Carolynes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess