Show simple item record

dc.contributor.advisorAdins Vanbiervliet, Sebastien Marcel Albert
dc.contributor.authorRivas Huerta, Andrea Sofía
dc.date.accessioned2022-09-22T01:11:19Z
dc.date.available2022-09-22T01:11:19Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2022-09-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/23365
dc.description.abstractLa estructura de poder y la dinámica que trasciende al sistema internacional vienen atravesando una serie de cambios en las últimas décadas. El surgimiento de la República Popular China como el nuevo protagonista del sistema internacional en medio de una pugna por el poder con Estados Unidos, alimentada por la estrategia de política exterior del actual mandatario Xi Jinping, ha generado una nueva forma de actuación en el multilateralismo, principal espacio para la toma de liderazgo y participación de las potencias. Como tal, instancias como los organismos internacionales se vuelven espacios clave para reflejar los cambios en la dinámica de poder. Actualmente uno de los organismos que se ha visto duramente cuestionado por el control y las investigaciones correspondientes al origen de la pandemia de la COVID-19 es la Organización Mundial de la Salud (OMS), dando pie al surgimiento de conspiraciones sobre un supuesto favorecimiento de este organismo hacia China, quien se consolidaría dentro de este con un rol predominante. Considerando que los organismos internacionales reflejan la estructura de poder del sistema internacional, investigar el hecho de que China cuente con mayores capacidades de influencia dentro de la OMS resulta de suma importancia para demostrar el considerable avance y el nuevo papel que ha asumido en el multilateralismo. Asimismo, es relevante profundizar el estudio en el ámbito de la salud, como un nuevo espacio a través del cual los Estados buscan expandir su influencia frente a la actual revalorización de los sistemas de salud a nivel global. A partir de ello, este trabajo buscará explicar cuáles son aquellos factores que han permitido consolidar el protagonismo de China dentro de la OMS en la última década, como parte de su mayor presencia en el multilateralismo en miras a consolidarse como gran potencia.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectOrganización Mundial de la Saludes_ES
dc.subjectPolítica exterior--Chinaes_ES
dc.subjectCOVID-19 (Enfermedad)es_ES
dc.titleEl avance de la República Popular China en el multilateralismo El caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameBachiller en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobiernoes_ES
thesis.degree.levelBachilleratoes_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias Socialeses_ES
thesis.degree.disciplineCiencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobiernoes_ES
renati.advisor.cext000405232
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7029-3369es_ES
renati.author.dni74957877
renati.discipline312026es_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachilleres_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record