Show simple item record

dc.contributor.advisorRodriguez Larrain Degrange, Sofía
dc.contributor.authorRafael Carranza, Marcos Fernando
dc.date.accessioned2022-09-06T02:35:48Z
dc.date.available2022-09-06T02:35:48Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2022-09-05
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/23271
dc.description.abstractEn un contexto global, donde sequías e inundaciones suceden con mayor intensidad y frecuencia, ciudades y centros poblados próximos a los sistemas hídricos son los más vulnerables. Uno de ellos es Taraco, distrito ubicado en el altiplano de Puno con la mayor vulnerabilidad ante una inundación fluvial y pluvial a nivel nacional. Su escenario de inundación se concreta por tres problemas: su desarrollo urbano degradó progresivamente subunidades ecosistémicas como los bofedales, principales captadores e infiltradores de agua hacia la napa freática; el territorio, su carga acuífera y sus temporadas han sido negadas por sus manifestaciones leves, sin considerar su gran intensidad durante un escenario de total inundación; y la implantación de equipamientos monofuncionales que no han considerado su proximidad al ecosistema cuando bien podrían aprovechar el entrelazamiento de sus dinámicas. En tal caso, se cuestiona cómo configurar el espacio natural degradado del distrito de Taraco desde las dinámicas sociales y naturales para vincular el ciudadano con el paisaje urbanoagrícola. Es así como se considera posible proponer un nuevo modelo de infraestructura azulverde que regenere el espacio natural degradado del distrito de Taraco. Esta infraestructura tendrá la capacidad de replicarse en contextos similares con vulnerabilidad ante inundaciones; no obstante, al desarrollarse en un contexto específico, esta pueda adoptar dinámicas y necesidades de recreación, comercialización y producción. Se propone en base a que la inundación puede funcionar como oportunidad y detonante para el desarrollo de un proyecto urbanístico y arquitectónico, revirtiendo su connotación de peligro y vulnerabilidad; dando como resultado un paquete de soluciones arquitectónicas paisajísticas que enlacen el ciudadano con el paisaje urbano-agrícola desde la interacción entre dinámicas sociales y ecosistémicas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/*
dc.subjectArquitectura del paisaje--Perú--Punoes_ES
dc.subjectRehabilitación urbana--Perú--Punoes_ES
dc.subjectEspacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Punoes_ES
dc.titleLlanuras Inundadas Urbanas: Modelo de Infraestructura azulverde en el paisaje urbano-agrícola de Taracoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni07859051
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1744-4567es_ES
renati.author.dni72773190
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorLarrain Mery, Claudia Andreaes_ES
renati.jurorCarolyn Silva, Elisaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess