Show simple item record

dc.contributor.advisorRodríguez Rivero, Luis Elías
dc.contributor.authorJimenez Viñas, Jose Fabian
dc.date.accessioned2022-08-24T18:32:33Z
dc.date.available2022-08-24T18:32:33Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2022-08-24
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/23177
dc.description.abstractEl litoral del distrito de San Miguel es un paisaje que no termina de catalogarse como playa. Las condiciones de oleaje corresponden a las más altas en toda la Costa Verde en cuanto a altura e intensidad, lo cual hacen del lugar inutilizable para baños. Desde hace más de 15 años que fue contaminado por más de 90 Ha de desmonte entre escombros y restos de demolición para ganar espacio al mar, lo cual ha acentuado la desvinculación sensorial recreativa con el mar y la posterior desarticulación con su ciudad y ladera. Estas dinámicas han provocado la disminución de aves marinas, moluscos y peces por la nueva sedimentación y por otro lado han puesto en evidencia no solo la falsa protección contra la erosión que se hace al litoral sino también a los actores que han quedado relegados a estos sistemas como los peatones y ciclistas que son los que daban sentido al uso de este paisaje. Sin embargo, a nivel arquitectónico, la oportunidad de aprovechar esta topografía, los recursos del lugar como la piedra de canto rodado y la conectividad de la parte superior del acantilado hacen esperanzadora la posibilidad de generar un balneario como paisaje. Es a partir de ahí que la tesis se plantea habilitar este paisaje para baños mediante la creación de un un sistema de domesticación del paisaje marino y del desmonte para su posterior articulación con la ciudad y revaloración de la costa. La propuesta gira en torno a entender al litoral a manera de playa como el espacio de inclusión de distintos estratos sociales a través del ocio, deporte y el contacto con la naturaleza, pero además desde un punto de vista de paisaje protegido de la erosión y como ecosistema marino para aves, cangrejos y peces. Para ello se utilizarán los recursos existentes naturales y antrópicos para reconstruir este nuevo paisaje. Los gaviones de canto rodado como elementos que han servido históricamente para generar contención y filtración conformarán un nuevo lenguaje en el paisaje que ayude a formar un vínculo cercano entre ciudadano y mar.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectArquitectura del paisaje--Perú--Limaes_ES
dc.subjectEspacio público--Aspectos socialeses_ES
dc.subjectArquitectura--Aspectos socialeses_ES
dc.titleBalneario Miramar: la construcción de un nuevo paisaje costero desde el desmontees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni07860577
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2980-485Xes_ES
renati.author.dni70112253
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorLarrain Mery, Claudia Andreaes_ES
renati.jurorCarolyn Silva, Elisaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess