Show simple item record

dc.contributor.advisorRoman Moncagatta, Augusto Juan Francisco
dc.contributor.authorQuispecondori Gomez, Kelly Jazmín
dc.date.accessioned2022-07-19T02:22:14Z
dc.date.available2022-07-19T02:22:14Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2022-07-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/22833
dc.description.abstractEl Valle bajo del Rio Lurin es el último valle verde de la ciudad de Lima, ultimo valle de vocación agrícola donde, además, aún es visible la relación ancestral entre territorio, huacas y hombre a partir de la manifestación productiva de sus centros poblados originarios. De manera que, el valle es actualmente un mosaico absoluto y único para la ciudad, un paisaje cultural agrícola producto del trabajo continuo de poblaciones prehispánicas que lograron la extensión de su productividad a partir de la crianza del agua, flora y fauna. Sin embargo, el crecimiento acelerado de la ciudad, los cambios de zonificación que se han aceptado e incentivado en los últimos años, la baja rentabilidad del uso agrícola de su suelo y la falta de alternativas económicas para sus centros poblados rurales han debilitado su identidad territorial, cambiando la vocación de sus suelos a usos urbanos que alteran la hidrografía de su cuenca y fragmentan su tejido, desvinculando el centro del valle con sus quebradas, abandonando y degradando su patrimonio arqueológico y natural, y vulnerando la calidad de vida de sus pobladores a partir de la contaminación del principal eje estructurante de su actividad productiva y único espacio de vida colectiva, el Río Lurín. Factores que conforman un solo paisaje agrario vivo La propuesta cree en el potencial del territorio y su identidad patrimonial para ser la respuesta a la protección y rentabilidad de su suelo agrícola, retomando el potencial de sus enlaces ambientales, la vinculación activa a su río y la legibilidad y puesta en valor de su patrimonio como activos hacia una mejor calidad de vida para sus centros poblados rurales. Así, bajo una metodología donde se analizan los principios y prexistencias patrimoniales de su territorio, se proponen estrategias integrales que buscan la extensión de un modelo territorial de protección y puesta en valor del valle, el cual bajo la figura del parque, permite la legibilidad de su paisaje en el imaginario metropolitano de la ciudad.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectLurín, Valle--Parques urbanoses_ES
dc.subjectPaisajes culturales--Perú--Lima (Lurín : Distrito)es_ES
dc.subjectLurín, Valle--Aspectos ambientaleses_ES
dc.titleParque Cultural Agrícola Metropolitano: crianza de lo productivo y sagrado en el valle bajo del río Lurín a partir de la gobernanza de sus recursos hídricoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni10265085
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1069-1119es_ES
renati.author.dni77028264
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorLarraín Mery, Claudia Andreaes_ES
renati.jurorSilva, Elisa Carolynes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record