Show simple item record

dc.contributor.advisorBravo Monteverde, Guido Humberto
dc.contributor.authorChumacero Vilcarromero, Ydelmo Junior
dc.contributor.authorFlores Marrou, Silvana de Jesus
dc.date.accessioned2022-06-23T17:21:11Z
dc.date.available2022-06-23T17:21:11Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2022-06-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/22686
dc.description.abstractLa presente investigación parte del rol fundamental que cumplen los emprendimientos sociales en el contexto peruano e internacional como uno de los principales impulsores de la maximización del impacto social de la mano con el bienestar y crecimiento económico. A raíz de ello, se tiene como objetivo principal determinar el nivel de competencias de emprendimiento social presente en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Por otro lado, se determinará la influencia de la universidad en el desarrollo de dichas competencias dentro de la malla curricular desde la perspectiva de los egresados de las tres menciones: empresarial, pública y social. Finalmente, se propondrán opciones de mejora de acuerdo a los hallazgos de la investigación para determinar oportunidades de mejora para los futuros egresados de la facultad de cara a un mejor desarrollo de las competencias emprendedoras sociales. En primer lugar, a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica de diversos autores, se ha definido un concepto de Competencias Emprendedoras Sociales: aquel conjunto de competencias con las que un emprendedor social debe contar para lograr solucionar algún problema presente en la sociedad desde lo más profundo, como el plantear un cambio estructural, generar cambios y cambiar la forma de pensar de las personas buscando un beneficio común y desarrollando un negocio que impacte positivamente en la sociedad. Luego, habiendo desarrollado el concepto de Competencias Emprendedoras Sociales y su impacto en la sociedad, se ve necesaria una clasificación para un mejor entendimiento de dicha definición; por esta razón, a raíz de clasificaciones realizadas por distintos autores, se han escogido 5 categorías de competencias emprendedoras sociales para la presente investigación: ● Competencias Personales ● Competencias de Liderazgo ● Competencias de Innovación Social ● Competencias de Valor Social ● Competencias de Gestión Emprendedora Estas categorías se encuentran compuestas por competencias específicas que ayudan a determinar el nivel de desarrollo con el que puede llegar a contar una población específica, para luego sugerir la aplicación de técnicas en favor de un mejor desarrollo por parte de la facultad, debido a la importancia e influencia que un centro de estudios universitarios significa. A raíz de lo estudiado, se ha encontrado que en los egresados existen altos niveles de desarrollo para cada una de las categorías ya mencionadas, ello gracias a la herramienta cuantitativa del cuestionario. Para la categoría de Competencias Personales, las competencias más desarrolladas son las de motivación y perseverancia; por el lado de las Competencias de Liderazgo, las más desarrollada es la de trabajo colaborativo; en cuanto a las Competencias de Innovación Social, existe un alto nivel en las competencias de aprendizaje y adaptabilidad, e implicación social; para las Competencias de Valor Social, la más alta es la competencia de código y sentido ético; por último, en cuanto a las Competencias de Gestión Emprendedora, los niveles más altos se encuentran en las competencias de código y sentido ético, y empatía con las necesidades no cubiertas de otros. Los resultados se direccionan a que la facultad realiza un buen trabajo en cuanto al desarrollo de competencias emprendedoras sociales. Es por ello que se realizaron entrevistas para examinar, gracias a los egresados, si verdaderamente se está logrando satisfactoriamente lo antes mencionado. Los resultados de las entrevistas mostraron algunas brechas en cuanto a la influencia de la facultad en el buen desarrollo y desempeño de las competencias emprendedoras sociales en egresados. Existen algunos temas de mención, interés, profesores y cursos, que se están dejando de lado y debilitan el impacto que se puede llegar a lograr en los estudiantes de cara al egreso y sin diferenciar entre menciones. Por ejemplo, se han identificado algunas notables diferencias entre las cantidades de egresados de la mención empresarial en comparación de las menciones sociales y públicas; ello dificulta a la facultad el empleo de cursos o temas acerca del valor social y el bienestar común en otras menciones. Incluso, algunos entrevistados mencionaron que existía algún tipo de orientación empresarial desde los primeros ciclos de la facultad, lo que influye en la elección de la mención empresarial frente a las otras menciones. Entonces, consideran que la facultad está más orientada a formar colaboradores para organizaciones que a emprendedores tradicionales y/o sociales. De esta forma, las Competencias Emprendedoras Sociales deben ser gestionadas en busca de un mayor desarrollo desde el inicio de la facultad, y no ser de carácter exclusivo para la mención social, ya que este tipo de competencias también son relevantes para las otras dos menciones: empresarial y pública. Asimismo, se debe incentivar un sentido emprendedor en la facultad, ya que estas herramientas, según los egresados, están ausentes en la etapa de formación.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectCapacidad empresariales_ES
dc.subjectHabilidad ejecutivaes_ES
dc.subjectEmprendimiento sociales_ES
dc.subjectPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta Dirección--Egresadoses_ES
dc.titleEstudio de las competencias de emprendimiento social presentes en los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameLicenciado en Gestión con mención en Gestión Empresariales_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta Direcciónes_ES
thesis.degree.disciplineGestión con mención en Gestión Empresariales_ES
renati.advisor.dni07793374
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7272-4708es_ES
renati.author.dni73540292
renati.author.dni72964409
renati.discipline413406es_ES
renati.jurorTostes Vieira, Marta Luciaes_ES
renati.jurorBravo Monteverde, Guido Humbertoes_ES
renati.jurorVera Arica, Irene Maria Juliaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess