Show simple item record

dc.contributor.advisorRodríguez Rivero, Luis Elías
dc.contributor.authorRamirez Altamirano, Alonso Andre
dc.date.accessioned2022-05-25T17:49:48Z
dc.date.available2022-05-25T17:49:48Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2022-05-25
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/22431
dc.description.abstractEl puente Q’eswachaka manifiesta una manera de habitar el territorio a través de sus tradiciones y saberes ancestrales, su renovación anual se da mediante la minka, trabajo comunitario, el cual transmite una cosmovisión basada en la reciprocidad andina construyendo un vínculo con el territorio. Sin embargo, las comunidades que participan de la renovación del puente Q’eswachaka conforman el distrito de Quehue, uno de los más pobres de la región. El abandono de la ruralidad debido a la falta de recursos e infraestructura representa un desafío para la comunidad y sus tradiciones. Se propone un sistema de infraestructura comunitaria que impulse el desarrollo de las comunidades rurales andinas bajo un enfoque territorial. Mediante un proceso de destejer para tejer, se reconoce un sistema ecológico, sociocultural y productivo vinculado al puente Q’eswachaka, los cuales serán extrapolados a la infraestructura propuesta con el objetivo de integrarlos a un tejido territorial. La propuesta contempla la regeneración de ecosistemas altoandinos para la producción y uso sostenible de sus recursos, la reinterpretación de saberes constructivos ancestrales que refuercen los vínculos de comunidad y la articulación de una red de infraestructura productiva comunitaria. El proyecto es una exploración sobre un modelo de desarrollo en un contexto rural, donde es necesario reconocer las tradiciones como un componente variable y generador de desarrollo, como una herramienta para empezar a tejer vínculos entre la comunidad y su territorio.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/*
dc.subjectComunidades andinas--Infraestructura--Perú--Cuzcoes_ES
dc.subjectComunidades andinas--Infraestructura--Diseño y construcciónes_ES
dc.subjectDesarrollo sostenible--Perú--Zonas ruraleses_ES
dc.titleTejer territorio: tradición y desarrollo en comunidades rurales andinases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni07860577
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2980-485Xes_ES
renati.author.dni72604542
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorGarcia-German Trujeda, Javieres_ES
renati.jurorMoreno, Osvaldoes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess