Show simple item record

dc.contributor.advisorRodriguez Larrain Degrange, Sofía
dc.contributor.authorGonzalez Ochoa, Isabela
dc.date.accessioned2022-03-21T18:08:51Z
dc.date.available2022-03-21T18:08:51Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2022-03-21
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/21841
dc.description.abstractChimu es una comunidad rural ancestral que se ubica en la ribera del lago Titicaca. Se caracteriza por ser la única que realiza el tejido de totora, mostrando así su potencial y valor cognitivo transmitido generacionalmente. Sin embargo, actualmente cuenta solo con un pequeño Nido, para la educación inicial y con insuficientes espacios comunitarios para potenciar y desarrollar su singular cultura. Así, se presenta la oportunidad de (re)pensar el espacio educativo como integrador de la actividad social; vinculando a los niños con los maestros tejedores de totora, la agricultura y las demás actividades que se realizan en el lago. La propuesta, tiene como objetivo generar lugares de aprendizaje a partir de un recorrido dinámico en armonía con la naturaleza del lugar, de tal manera que el proyecto se incorpore orgánicamente en el quehacer de los pobladores Chimu. Desde una perspectiva interdisciplinar, se realiza un trabajo de inmersión en el altiplano, que incluye un estudio de la zona y posteriormente una visita de campo. Es así como el proyecto considera, por un lado, un planteamiento urbano integral; facilita la accesibilidad del poblado hasta el lago e integra la zona urbana mediante una intervención peatonal, que además, se conecta con los caminos del roquedal que conducen al Qhapaq Ñan.De otro lado, se plantea una infraestructura compuesta de cinco estancias de aprendizaje y una plaza. Estos espacios se construyen sobre “mojos”, basamentos de tierra usados tradicionalmente en Chimu, que responden a la inundación de la zona por la variación estacional. Desde el diseño modular, se pretende adaptar los elementos arquitectónicos para que puedan ser replicables y útiles en otros entornos del lago. Finalmente, esta nueva infraestructura social educativa, crea espacios de confluencia entre los niños y los demás actores de la comunidad; logrando generar encuentros que se entrelazan con la trama e historia del lugar.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectEspacio en arquitectura--Perú--Punoes_ES
dc.subjectEspacio público--Aspectos socialeses_ES
dc.subjectPlanificación urbana--Perú--Punoes_ES
dc.titlePallqa, donde se encuentran los caminos. Infraestructura social educativa para la comunidad Chimu en el Titicacaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni07859051
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1744-4567es_ES
renati.author.dni76990210
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorGarcia-German Trujeda, Javieres_ES
renati.jurorMoreno, Osvaldoes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record