Show simple item record

dc.contributor.advisorRodriguez Larrain Degrange, Sofía
dc.contributor.authorZavaleta Pizarro, Anthony
dc.date.accessioned2022-03-18T22:45:06Z
dc.date.available2022-03-18T22:45:06Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2022-03-18
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/21830
dc.description.abstractEl distrito de Pomata viene enfrentando situaciones que han reducido notoriamente el número de su población y el abandono de su territorio, y con ello el olvido paulatino de sus conocimientos ancestrales en temas de salud. Es un pueblo que, al igual que otros de la zona sur andina, sufre el problema del escaso y defi ciente sistema de salud a pesar de estar en una zona privilegiada, pues es el intermediario entre los pueblos del campo y de las urbes. El apu de Pomata no ha sido ajeno al abandono territorial, en la actualidad una parte de sus andenes se encuentra destruido y otra está siendo utilizada como relleno sanitario municipal. La falta de programas dirigidos al aprovechamiento y recuperación de la tierra ha traído consigo constantes migraciones de la población rural hacia las zonas urbanas en búsqueda de mayores y mejores oportunidades, en un evidente perjuicio de su propia cultura, su territorio y sobre todo de los procedimientos y prácticas de la medicina tradicional. El proyecto tiene como objetivo primordial aprovechar y revalorar los conocimientos de la comunidad rural en todo lo que respecta a la medicina tradicional y a recuperar el patrimonio agrícola respetando y atendiendo la cosmovisión andina. Esto permitirá no solo darle un mayor y mejor valor a los usos y costumbres de los procedimientos curativos ancestrales, sino también a que estos sean más eficientes y articulados complementando así al sistema de salud convencional. Partiendo de la idea de cómo el pueblo aymara observa el mundo desde su propia perspectiva, podemos ver que consideran al ser humano, a la comunidad y al territorio como un todo. Esta idea de cosmovisión nos lleva a plantear y proponer soluciones que estén dirigidos de forma simultánea a sus tres elementos, ya que para ellos ninguna solución puede ser excluyente. La difusión y masificación de la medicina tradicional en la zona sur andina logrará que sus habitantes gocen de un mejor estado de salud ya que la curación estará en sus propias manos y en su propia tierra.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectEspacio en arquitectura--Perú--Pomata (Puno : Distrito)es_ES
dc.subjectArquitectura--Aspectos antropológicos--Perú--Punoes_ES
dc.subjectArquitectura y sociedad--Perú--Punoes_ES
dc.titleRevalorando la salud alternativa en el territorio: a través del paisaje agrícola prehispánico de la zona aymara de Punoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni07859051
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1744-4567es_ES
renati.author.dni74471174
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorGarcia-German Trujeda, Javieres_ES
renati.jurorMoreno, Osvaldoes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess