Show simple item record

dc.contributor.advisorGraña Acuña, Antonio Santiago Enrique
dc.contributor.authorYangali Pareja, Angela Milagros
dc.date.accessioned2021-09-07T17:59:16Z
dc.date.available2021-09-07T17:59:16Z
dc.date.created2021
dc.date.issued2021-09-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/20283
dc.description.abstractEl Perú tiene una gran riqueza cultural que se expresa a través de la artesanía, esta es una actividad heredada a partir del vínculo familiar y por lo tanto está enraizada en la vivienda. Sin embargo, la vivienda del artesano es precaria y está poco equipada. Específicamente en Huamanga, Ayacucho en busca de espacio, los artesanos ocuparon la periferia de la ciudad consolidando más de doce barrios artesanales y ratificando el carácter de esta ciudad como la capital de la artesanía peruana. El proyecto propone un camino hito que vincula estos barrios entre sí, con las rutas de turismo, la vegetación depredada por el crecimiento urbano y las rutas de la ciudad. En la intersección entre el camino propuesto y el circuito que lo vincula con la plaza de armas y el bosque; se propone un nuevo barrio para artesanos en el que se explora un nuevo sistema de vivienda colectiva que suple la necesidad de equipamiento productivo proponiendolo como un servicio colectivo que se ubica debajo del camino hito que se ha introducido en el barrio. Este espacio se convierte en el servidor del patio comunitario contenido por los muros de las plataformas a los que se adosan las viviendas. Se conforma así una tipología en pendiente basada en la kancha inca que contenía grupos de viviendas adosadas a los muros alrededor de un patio caracterizándolo como el gran espacio comunitario. De esta manera el proyecto potencia el uso comunitario del espacio de trabajo basado en las redes familiares de los artesanos y se vincula al camino a través de la experiencia del recorrido que por momentos se introduce al mundo interior de las viviendas desde una cota más alta, y que por otros corona el espacio público, finalmente el camino hito se introduce al bosque cociendo la ciudad y su borde natural, en estos tres momentos el camino se presenta como un mirador de la cotidianeidad y de la ciudad y su paseo está cargado de la significación cultural de Huamanga como la capital de la artesanía peruana.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccesses_ES
dc.subjectEspacio en arquitectura--Perú--Ayacuchoes_ES
dc.subjectEspacio público--Aspectos sociales--Perú--Ayacuchoes_ES
dc.subjectEspacio social--Perú--Ayacuchoes_ES
dc.titleAYLLUPI LLAMKAY, trabajando en familia: Barrio para artesanos en la periferia de Huamanga, Ayacuchoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectaes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
renati.advisor.dni07275999
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8425-7353es_ES
renati.author.dni70417353
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorForray, Rossanaes_ES
renati.jurorGarcía-Setien, Diegoes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record